sábado, 9 de julio de 2011

¡EL BICENTENARIO, ANTONIO ESTÉVEZ Y LA CANTATA CRIOLLA!




Por: Delfín Martell G.








La escogencia de la obra académica para el concierto del pasado martes 05 de julio 2011; que formo parte, del programa interpretado por la Orquesta Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar y bajo la conducción del maestro Gustavo Dudamel... fue realmente muy acertada. Bajo mi óptica musical -el mensaje contrastante de la lucha entre el bien y el mal- utilizando como vehículo una orquesta sinfónica fue genial. Me permito solo "comentar una inquietud constructiva" sobre un detalle de la transmisión donde  -a través del generador de caracteres- obviaron créditos del autor de la obra y los solistas. Muchos de nuestros compatriotas -los cuales disfrutaron del concierto por tv- no tenían la más mínima idea de quien concibió la obra académicamente, su importancia y aporte al universo del arte de los sonidos en Venezuela. Aspectos de vital importancia donde "los medios de comunicación" forman parte del proceso de formación y modelo educativo... “donde una imagen dice más que mil palabras.”

¿Quién es el autor de la Cantata Criolla?
El maestro Antonio Estévez "compositor musical y fundador del Orfeón de la Universidad Central de Venezuela" Fueron sus padres; Mariano Estévez y Carmen Aponte. En 1923, inició sus estudios musicales en Caracas y los continuó en Calabozo, al regresar a su ciudad natal en 1925. Una vez más retorna a la capital de la República, donde prosiguió con sus estudios musicales generales y los de clarinete de la mano de Miguel Gallo en la Escuela de Música y Declamación. En 1932, ingresó a la Banda Marcial de Caracas dirigida en ese entonces por Pedro Elías Gutiérrez. Desde 1934 Vicente Emilio Sojo fue su profesor de composición en la Escuela de Música y Declamación. También en 1934, ingresó a la Orquesta Sinfónica de Venezuela como segundo oboe. En 1942 contrajo nupcias con Flor Roffé y se graduó como ejecutante de oboe.
En 1943, fundó el Orfeón Universitario de la Universidad Central de Venezuela.; al año siguiente se graduó de compositor en la Escuela de Música y Declamación. En 1945 obtuvo una beca del Ministerio de Educación para continuar sus estudios de música en Europa y Estados Unidos. Luego de finalizar los estudios musicales en el extranjero, regresó a Venezuela donde comenzó a trabajar en la Cantata criolla que finalizó en 1954, año en que se le otorgó por esa obra musical, el Premio Anual de Sinfónicas. En 1949 fue galardonado con el Premio Nacional de Música. En 1961, regresa a Europa esta vez a Inglaterra, con la finalidad de actualizar su lenguaje musical, y posteriormente en 1963 a París, donde frecuentó el Centro de Investigación de la Radiodifusión Francesa, bajo la dirección de Pierre Shaeffer. En 1972 junto a Jesús Soto produjo "Cromovibrafonía Múltiple" una obra de ambientación para el Museo de Arte Moderno de Ciudad Bolívar. En 1987 recibió el Premio Nacional de Música y el Doctorado "Honoris Causa" en letras que le confirió la Universidad de Los Andes.
De la obra musical… comentare que está concebida bajo técnica de composición alimentada por la "Escuela Impresionista Francesa" y por momentos -coquetea- con el uso de la Técnica Serial de Composición. El criterio de instrumentación está en franca comunicación con lo mejor de la técnica Berlioz a nivel de la instrumentación. Un detalle de construcción de la obra está -justo en el dúo- donde Florentino enfrenta al Diablo... El esquema de joropo se ve particularmente estereotipado. La época -represento un escollo complicado- para abordar de forma creativa la obra y;  debido esto, al criterio riguroso entre la conducta del músico académico, el folclore y la música popular. Un hecho común -al comienzo y hasta más allá de mediados del siglo XX- en el universo académico musical en  Venezuela. 
La interpretación de la Cantata criolla -obra del maestro Antonio Estévez- basada en el poema de Alberto Arvelo Torrealba, "Florentino, el que cantó con el diablo"... duelo literal interpretado por el tenor Aquiles Machado y el barítono Gaspar Colón... realizaron "un excelente trabajo interpretativo de la obra" Tomando en consideración los cambios de temperatura y la técnica del barítono al usar el micrófono. Respecto al tenor y -producto también de la temperatura- presento un pequeño detalle en el medio-agudo. Sorteado con el mayor nivel técnico y profesional y adicionalmente debemos recordar que la obra fue concebida para ser interpretada en escenario cerrado.
Cultura 93.7FM- Twitter:  @ capsulasonora / @difusionlatina

viernes, 8 de julio de 2011

VISIÓN ALTERNA DEL ARTE Y LA MÚSICA POPULAR II


Por: Delfín Martell G.
Antes de abordar el análisis sobre el componente estético del jazz y su aporte al universo del arte de los sonidos, definiremos ampliamente, el concepto de Arte. Cito: “El arte es un componente de la cultura que, refleja en su concepción los aspectos económicos, sociales y la transmisión de ideas- valores, inherente esto, a la cultura humana en forma global que a lo largo del tiempo y espacio integran al hombre a la función social del Arte. Aspecto vinculado en su inicio a la magia, rituales y religión. Pero debemos considerar que en el proceso de evolución del Homo Sapiens (ser humano) toman connotación estética y social. Mercantiles, pedagógicos o simplemente ornamentales, como consecuencia del proceso evolutivo.
Estas posturas de corte teórico orientan el comportamiento interesante del género musical jazz desde su aparición que se remontan al año 1880.
La influencia del jazz ha captando la atención de músicos, compositores y directores, académicos y populares, prácticamente en todo el globo terráqueo. Marshall Sahlins propone que la evolución cultural crea diversidad "a través de una modificación de adaptación: las nuevas formas se diferencian de las viejas. Definiendo que la evolución genera progreso: las formas superiores surgen de las inferiores y las sobrepasan".
Escenarios del jazz en los años 30: Estuvo signado por una competencia muy interesante entre músicos, compositores y arreglista. Se utiliza como instrumento colectivo del arte de la música la Big Band, la cual está conformada por: cinco saxofones, cuatro trompetas y tres trombones, piano, batería, bajo. Esta etapa se conoce como la era del Swing. Grandes agrupaciones musicales se disputaban espacios entre los Clubs nocturnos en New York. (Blancos y negros en competencia creativa.) El maestro Edward Kennedy Duke Ellington es considerado la figura de color más importante dentro del género en su país. (1899-1974) La era del Swing proyecto nombres respetables como los de: Count Basie, Benny Goodman, Glenn Miller y también de grandes pianistas como el maestro Art Tatum. Esto implico que otros tantos llevaron su visión musical de moda a la más alta expresión, ofreciendo una propuesta musical basada en la voz y el baile.
Como nota resaltante y para el universo musical latino es importante reseñar la llegada a Nueva York del maestro Mario Bouza con la orquesta de Don Aspiazu (procedente de cuba) adaptándose al lenguaje estético del jazz negro.
El jazz los años 40: concepción del jazz moderno.
La inquietud de los jóvenes músicos negros en esta década va orientada a la preocupación generada, producto del proceso, trivial y estereotipado del jazz cultivado en la era del swing. (Los blancos en el jazz)
Los precursores de esta modernización y de introducir el be- bop son: Count Basie (saxo. Tenor) Dizzy Gillespie (padre espiritual del jazz) Léster Young y el gran maestro Charlie Parker (saxo Alto) poseedor, este último, de un estilo depurado, elegante y con formación académica que le permitió profundizar en el lenguaje estético de la música. A través del aporte de Gillespie, Parker y Young se logró diferenciar la óptica musical del músico de jazz negro, del blanco. En esta etapa destacan los aportes del (trompetista) Fast Navarro, los (pianistas) Thelonious Monk, Bud Powell y muchos más. .
Continuara…
Twitter: @difusionlatina / @capsulasonora

VISIÓN ALTERNA DEL ARTE Y LA MÚSICA POPULAR


Por: Delfín E. Martell G.
La visión alterna del arte de los sonidos (música) y el desarrollo del arte popular es una semblanza del aporte del jazz a la música académica y la de corte popular. Considero que debemos tomar al genero musical (jazz) como un verdadero elemento estético dentro de la evolución social del arte de la música desde el año de 1910 hasta nuestros días.
El Jazz y su nacimiento se remontan al año 1880. Esto bajo una fuerte influencia europea, africana y elementos del blanco criollo del sur en USA. Como lenguaje estético tiene una base religiosa (pero de orden antropológico) natural en el hombre africano y la necesidad de expresar sus sentimientos usando como vehículo el canto y la danza, ritos milenarios, deidades y costumbres orientadas al proceso de sanación cuerpo, mente y alma.
Escenarios…
En el año de 1917 comienza el proceso de emigración de los músicos negros hacia Chicago y Kansas City, posteriormente en 1920 a Nueva York. Cronológicamente el Jazz retorna de Europa 1919. (Primera gran guerra.) El jazz en Francia. (Claude Bolling, Django Reinhart, Stephane Grapelli.) Los latinos que hacen vida en Nueva York hacia las décadas de los 30 y 40 le imprimen una nueva dimensión rítmica y sonora al género. La década de los 50 y 60 el jazz puro se hace escuela académicamente. La influencia del jazz ha penetrando dentro y fuera de las fronteras de USA captando la atención de músicos, compositores, directores, académicos y popular, prácticamente en todo el globo terráqueo. La música académica, salvo excepciones más superficial que profunda, se nutrió del jazz. La tesis está orientada a la forma africana de tocar los instrumentos europeos. El jazz desde la década de los 20 comienza un proceso de crecimiento de corte técnico y académico. En los años 40 el be-bop marca la primera transición del jazz y comienza a su vez un proceso de mutación producto de la…
Retroalimentación por vía formación académica, honor entre las razas blanca- negra (no competencia) y el componente latino (décadas 30-40) Mutación que hasta nuestros días no ha terminado de producirse y que sigue ampliando el horizonte de la música en todas direcciones.
En los 50 (casi final) La música popular prepara su transición con el Fenómeno Beatles (dividendo cronológicamente la música popular antes de los Beatles y después de estos.)
El jazz cultivado en los años 30 (el swing) paralelamente y a través de la música popular (mutando los géneros más ligeros) con un jazz menos puro y gracias a las grandes casas disqueras, esta mutación de la cual hablo se continúa generando hasta hoy. Rock, soul, disco music, funk, jazz pop, rhythm and blues, bossa nova, onda nueva, el tango nueva guardia, salsa, gaita marabina, flamenco, y muchos géneros más.
A continuación me permito recomendar algo de material musical:
La influencia del jazz en Argentina está vinculado a la tendencia del jazz europeo (Francia) Recomiendo escuchar: Adiós Nonino, Balada para un loco. Autor: A. Piazzolla.
Festivales internacionales de la Onda Nueva años 1971,1972, 1973.
Recomiendo escuchar: 16 éxitos de Aldemaro Romero (Onda Nueva)
Ilan Chester en homenaje al maestro Aldemaro Romero, María Rivas, Ofelia del Rosal.
Salsa-El Jazz Latino-nuevas tendencias (El Caribe-USA)
Seguir el trabajo discográfico del maestro Tito Puente de la década de los 50, etapa en el Palladium (gran salón de baile en Nueva York.)
Década de los 70-80-90
Es muy extenso el material de referencia sobre la salsa, pero recomiendo, todo el material del sello disquero Fania y por supuesto el trabajo individual de los cantantes de la Orquesta Fania Old Star.
En Venezuela es necesario vincularnos con: Luis Alfonso Larraín, Aldemaro Romero, Albero Naranjo, Frank Quintero, Chucho Sanoja, El sonero mayor Oscar de León y por supuesto Alfredo Naranjo.
Nota: es importante analizar el aporte del maestro Juan Luis Guerra al proceso de evolución de la música latina y el jazz.
Twitter: @disfusiónlatina- Tecnológica 93.7Fm