viernes, 30 de agosto de 2013

“LA SALSA, EL TROMBÓN Y EL LENGUAJE ESTÉTICO”

(Por Delfín Martell G) En este nuevo contacto tengo el gusto de desarrollar  un tema con  cierto nivel de controversia…Si; el lenguaje estético del sonido como arte en la salsa. Para mi humilde opinión -en el hoy de la música- una de las herramientas de más importancia en el desarrollo coherentes de discursos musicales planteados por músicos latinos y su aporte creativo al interesante género de la salsa proviene del jazz. Para entender mejor la incorporación de ciertas familias de instrumentos musicales que dieron forma a la salsa y que también son protagonistas -mucho antes del género del Dixie- en las bandas musicales conformadas por negros en el sur de USA. Es necesario hablar de la corneta, los instrumentos de percusión y el trombón. Este instrumento de la familia de los vientos-metales y llamados también de cobre, caracteriza el sonido vibrante y agresivo de la aparición de la salsa en el universo musical en la década de los 70.                                                                              


Bien… hablemos un poco del Trombón: instrumento de la familia de los viento metales -aspecto  ampliamente comentado anteriormente- Instrumento musical que vuelve a tener un importante protagonismo musical en el siglo XX. Su data es de una notable antigüedad -3.000 A.C- registrado en la etapa egipcia  concretamente en la tumba de Tutankamón hacia el año de 1.350 A.C. En la tumba se encontraron  restos físicos de instrumentos que lo vinculan con la familia de los instrumento de metal. Considero necesario establecer un vínculo cronológico  debido al protagonismo estético dentro del género de la salsa y la importancia en la génesis, estructura y desarrollo temático de este en el mundo musical.                                                           
La salsa y -lo considero así- tiene formato sonoro, que esta cimentado en el uso del trombón. La formación grupal originaria la conforman: piano, bajo, percusión afro latina y tres trombones… Posteriormente se integra el saxofón Barítono.
 Consideran los especialistas que la sonoridad del instrumento es de corte agreste y salvaje por momentos -consideración algo herrada- ya que el instrumento ejecutado bajo criterio y conciencia estética emite sonidos de una gran belleza. Pero también debo comentar que ejecutado con cierto nivel de fuerza o agresividad -como originalmente fue concebido- como vehículo estético para la salsa; es decir, tocar el instrumento rajado. Esta forma de tocar puede crear efecto de gran intensidad. Un aspecto lógico y -que según mi humilde criterio- marco el camino de la música -para la época- y  el momento. La salsa fue un aporte del pueblo latino que hacia vida en USA y al escenario  musical de los años 60....época liderada por el portaviones Ingles… the Beatles.                                                            


Esta etapa de la humanidad se vincula con locura, sentimientos salvajes y; a un proceso de revolución social. Si… donde la conducta  se orientaba al comportamiento irreverente de la juventud, el desapego a patrones sociales tradicionales y puritanos. “Amor y Paz!   No a la Guerra…No a Vietnam” Pero junto a este proceso desbordado de sentimientos encontrados, confusión -para colmo- se infiltraba el flagelo de las drogas y un criterio mal entendido de libertad -disfrazada de falsa sinceridad- que estimulo más confusión.  
Estimado amigos… este  fue parte del escenario que dio a luz al género de salsa. Es bueno también analizar las consecuencias sociales, culturales y económicas que integran y vinculan al latino emigrante en los USA y sobre todo la influencia del barrio y  el contrate con sus raíces Afrodescendiente y caribeño.    
Para finalizar…Existe un hilo conductor en el arte y esta en la necesidad de integrar pensamientos, formas y sobre todo razas.
capsulasonora@gmail.com                                                                                                         Móvil: 0416-7333272                                               htpp://delfinmartell.blogspot.com                                  http://INVERDEM.blogspot.com  
Prensa: Fundaintegram                                                                                               Corresponsalía Kcarabobo-Valencia                                                                                  Redes Sociales: Twitter:@capsulasonora                                                           @luzastral2 / @notiarte2

www.facebook/delfin.martell1                                  www.facebook/dmartellgonzales

jueves, 29 de agosto de 2013

"EL UNIVERSO DEL ARTE Y LA FORMACIÓN FÍSICA INTEGRAL MILENARIA"

(Por: Delfín Martell G.) El arte de la música está presente prácticamente en todos los eventos y actividades del hombre a través de las palabras ritmo, fluidez y pulso. Pero  sería mera retórica -si de verdad- ese aporte no se pueda medir en  resultados obtenidos, producto ésto del ensayo y error.                                                                                                            


Pero les invito a teorizar un poco y entender los escenarios donde el universo del sonido orienta la base de toda búsqueda y en particular la excelencia en el hombre en esta esfera de tiempo…. La palabra mágica ¡DISCIPLINA! Si… Esta no llega por simple mera casualidad. La magia es arte y todo arte tiene una base teórico- práctica conformada por una base teológica ternaria que la integran: “Respiración-Sonido-Ritmo”.  Estos tres elementos están presentes en nuestro día a día y muestran la base de un comportamiento basado en el equilibrio, la calidad comunicacional entre seres humanos, pero todo basado en algo indispensable llamado respeto.                                                                                                                                  

                                                                            Pero a continuación hablemos un poco de esa base ternaria de la cual  hablamos.  Al respirar de forma armónica lograras mejor oxigenación del cerebro y como consecuencia una  mejor compresión del universo común o diario.  La emisión de sonidos a través del hablar o entonar sonidos establece “un vínculo con el  espacio tiempo” en el cual te desenvuelvas.

Esta conexión trabajada disciplinadamente mejora tu aptitud en el desempeño de actividades de toda índole y brinda paz interior -producto de la canalización de tus miedos- que simplemente son producto de la falta de confianza en tu fortaleza interna.  
Es muy importante agregar a dicha conexión el cultivar el adecuado uso de los tres canales de comunicación “visual-auditivo-kinestésico” aperturando en ti la condición maravillosa del “ritmo interior” producto de tu paz interna, seguridad en tus decisiones y el permanente perdón-respeto… traducido esto en la llave que abre el arcano. Se trata simplemente la palabra servicio.                            
A manera de ejemplo y para entender mejor todo el contenido literario expuesto retrocedamos en el tiempo y analicemos la base de formación de los grandes cuerpos militares formados bajo estos estrictos criterios filosóficos. Criterios donde se habla a profundidad del Hombre como ente integral Cuerpo-Mente-Alma… no hay dolor, no hay miedo, la muerte es un estado de gracia ganado en base al sacrificio por el ideal y el honor.
Uno de estos grandes cuerpos militares del pasados y nutridos bajo esta doctrina son: El pueblo Espartano… Si muy a pesar de ser formados para lo que hoy llamamos “Cuerpos de Fuerzas Especiales” recibieron  una formación de carácter filosófico profundo y consistente este en el desarrollo del cuerpo a través del ejercicio físico. Pero junto a esto el cultivo del arte de la danza -en contrate- con ejercicios férreos de sobrevivencia y desapego a la familia y amigos.
Para el hombre común parece lejos de creer que en épocas tan distantes las personas           -hubieran sido objeto- de una formación integral que cultiva en el hombre y; deja salir, tanta fiereza y violencia. pero junto a esto -un trabajo perfectamente orquestado- donde el hombre como ente individual y colectivo se transforma en una maquinaria de guerra. Les recomiendo que evoquemos “el logro obtenido en la Termópilas por 300 hombre” que lograron  frenar uno de los más poderosos ejércitos -para la época- y prácticamente vencerles.  


El componente del arte y la formación física en el universo de la guerra la civilización Helénica la desarrollo y aplico el concepto ritmo-respiración; máxima concentración y expresión corporal. Todos conformantes del   código de comportamiento en el campo de batalla. A continuación y a manera de ejemplo transcribo parte de la “Elegía del poeta Tirteo” Arenga pronunciada por el rey Leonidas-comandante de los 300 soldados Espartanos- ante el asedio de Jerjes en las Termopilas… Danza de la Muerte…                                 
Cito: Que cada uno siga firme sobre sus piernas abiertas; que fije en el suelo sus pies y se muerda el labio con los dientes.                                                                                                       Que cubra sus muslos, piernas, pecho y sus hombros bajo el vientre de su escudo...
Que su diestra blanda -empuñe- la fuerte lanza y que agite sobre su cabeza el terrible airón.
capsulasonora@gmail.com                                                                                                       Móvil: 0416-7333272                                               htpp://delfinmartell.blogspot.com                                 http://INVERDEM.blogspot.com  
Prensa: Fundaintegram                                                                                         Corresponsalía Kcarabobo-Valencia                                                                                 Redes Sociales: Twitter:@capsulasonora                                                                @luzastral2 / @notiarte2

www.facebook/delfin.martell1                              www.facebook/dmartellgonzales

miércoles, 28 de agosto de 2013

“EL JAZZ… VEHÍCULO DE COMUNICACIÓN ESTÉTICO”

(Por: Delfín Martell G.) El hombre en la búsqueda de formas de expresión estéticas se ha valido de múltiples herramientas y entre ellas el arte de la música. Si… La música es un canal docto de socialización y comunicación. Esto a través de sus códigos conformantes. Lo cual ha permitido al ser humano –sin dar importancia a su condición social, política y religiosa- difundir sus ideas, sentimientos, luchas y sobre todo enviar su voz de libertad integrada y confundida entre hermosas líneas melódicas. Estos hermosos discursos musicales  -con el tiempo- han logrado el mágico efecto de conquistar; al conquistador en diferentes momentos de la historia.

¿Pero mágica porque? Sin lugar a dudas es un arcano lograr cambiar escenarios y llevar “al conquistador y amo” a la condición de admirador del arte generado o producido por “esclavos negros africanos” en plantaciones al sur de los USA.    
El jazz como género musical  considerado en nuestra época elemento estético -con personalidad propia- que ha conquistado literalmente todo el globo terráqueo. Compositores, arreglistas y músicos ejecutantes se han visto influenciados por el jazz y expresan contundentemente que este genero revoluciono el arte del sonido. 


El universo de la música académica lo descubre después de la primera gran guerra (siglo pasado) hacia los años de 1917- 1920. Autores de la talla de Debussy, Stravinsky, Ravel y otros se nutrieron de la fuente inspiradora del jazz.  Pero aclarando que al compositor académico solo le intereso la riqueza rítmica, la explotación de la materia sonora y el modo virtuoso del músico de jazz (cual quiere imitar las inflexiones de la voz humana) pero la búsqueda absolutamente va orientada a la fuerza de cómo tocar a la manera africana los instrumentos europeos. 
¿Pero porque la academia capta la poderosa influencia del jazz?
En las décadas de los 30, 40, 50, y 60 -siglo pasado- el jazz se posesiona del universo sonoro conocido. El portaviones llamado jazz regresa de Europa vía Francia, hacia America. 
Se extiende del sur, al norte de la USA, conquistando New York, paralelamente y por razones socio-antropológicas las islas del caribe se ven influenciadas en forma bi-direccional por Europa (Francia) y por supuesto por la emigración de músicos oriundos de Puerto Rico, Dominicana, Cuba y Venezuela en búsqueda de nuevas oportunidades de vida -en la Gran Manzana- entrando éstos en comunicación con los grandes exponentes del género. De la poderosa integración e intercambio de elementos raciales y culturales nace el cuban jazz, jazz latino, bossa nova, la salsa, el Tango de la Nueva Guardia, (Argentina) en Venezuela la Onda Nueva.                                                                             
 Los latinos que hacen vida en nueva York fusionan su raices con el jazz “dando a luz la salsa” como propuesta y aporte de estos en la década de los 70.  
Analizando fríamente y sin exagerar; no hay material musical hoy, que no esté influenciado  estéticamente por  el jazz.
capsulasonora@gmail.com                                                        Móvil: 0416-7333272                       htpp://delfinmartell.blogspot.com                                  http://INVERDEM.blogspot.com  
Prensa: Fundaintegram                                                                                                  Corresponsalía Kcarabobo-Valencia                                                                                 Redes Sociales: Twitter:@capsulasonora                                                            @luzastral2 / @notiarte2
www.facebook/delfin.martell1                                   www.facebook/dmartellgonzales

¡UN CÓDIGO... EL HONOR VS. LA SUBESTIMACIÓN!

(Por: Delfín Martell G) El arte de los sonidos es un lenguaje universal y a la vez se integra “al gran código de honor” que forma parte del comportamiento -de todo aquel artista- que por disciplina forma parte o hace partido en grandes grupos humanos a través del trabajo colectivo y que laboran -por razones profesionales- en organizaciones  musicales llamadas orquestas.


Pero analicemos la razón de fuerza que establece -entre estos- la cultura de compartir espacio y en especial el músico. "Hablo del Atril” -objeto este donde se colocan las partituras musicales- ya que el trabajo colectivo se realiza en las orquesta en parejas y en número de dos en los atriles.                                                                                                               Ampliando un poco más la reflexión y en función de articular una crítica constructiva respecto al comportamiento de “colegas músico” que asumen cargos directivos o políticos y se olvidan del código del cual comento.  Pero aún peor- se olvidan que regresan a la vida “del hombre común” y tendrán que volver a ejercer profesionalmente… En los últimos meses he tenido que lidiar con algunos escenarios que vinculan el tener que tocar la `puerta –para solicitar ayuda para terceros- y lamentablemente la respuesta es (Informale al ciudadano en cuestión que tiene que pedir cita… estoy muy ocupado) En lo personal… ya no me extraña; tengo muchos años de servicio para el estado y he visto pasar muchísimos funcionarios: buenos, regulares, sinceros, mentirosos, déspotas y los peores… Hipócritas. 

Pero regresemos al escenario de análisis… El artista especialista en otras disciplinas tiende a ser más individual; ya que su trabajo puede ser en solitario, algunas personas opinan que las artes escénicas también son trabajo colectivo. Pero existe “la figura del monologo” en el cual un actor puede realizar una comunicación en intimo e individual y muchas veces en dúo o trío -según el contenido del guion- pero la figura del ser individual se hace presente.                                                                                                
La danza como disciplina de arte individual o colectivo “ballet, o grupo coreográfico”  también goza del código de integralidad. El ritmo musical unifica la respuesta corporal mostrando una simbiosis de sonido-ritmo-instrumento corporal, parecido a la respuesta del músico. Solo… que el instrumento y en condiciones parecidas e igual que en el canto “es el cuerpo humano el instrumento como tal”  En lo personal opino que en este caso existe una conexión más intima con el arte de la música.
   
Realizado ya el análisis de conexión -en estos escenarios- solo queda resumir el daño emocional que causa un  desprecio de parte de alguien que paso horas de trabajo junto a ti, que comparte un café e ideales comunes, que también paso sinsabores producto de la exclusión -para luego- repetir las conductas que en tiempos pasados criticaste… Lo lamentable es la sub-estimación de estos colegas y repito la traición al código de honor que no está escrito pero que es tácito.

Para finalizar y en mi triple condición de músico, sanador y comunicador -soy de la opinión- “El arte en todas sus disciplinas debe seguir alejado de teorías político-partidista” Si… estoy de acuerdo con el desarrollo de políticas culturales y de  apoyo a las artes coherentes y debemos recordar que un país artísticamente  se construye con el concurso, apoyo  y esfuerzo de todos los que recibimos el llamado del arte como vida.

Explicando un poco sobre el contenido del código… este es muy simple. En la música significa: Aunque no hable el idioma del compañero que toca junto a ti, que no te guste como persona, que se viste mal, o simplemente no le conozcas… giro igual la página de la partitura para que el sonido no pare y el discurso musical continúe… en lenguaje místico solo significa: Fluidez, Solidaridad, Amor por el Sonido y la Vibración del Hombre hacia él Astral.   

¡Queridos amigos! recuerden que la voz del pueblo es la voz de Dios y que debemos tomar en consideración la fuente de nuestro servicio… El arte como vehículo integrador del hombre. 
capsulasonora@gmail.com/ Móvil: 0416-7333272                       htpp://delfinmartell.blogspot.com                                  http://INVERDEM.blogspot.com  
Prensa: Fundaintegram                                                                                               Corresponsalía Kcarabobo-Valencia                                                                                   Redes Sociales: Twitter:@capsulasonora                                                                       @luzastral2 / @notiarte2
www.facebook/delfin.martell1                                  www.facebook/dmartellgonzales 

domingo, 25 de agosto de 2013

TEAM TROISI, Dos Carabobeños en el Campeonato Nacional… 2da Válida de Motovelocidad

(Especial) La fuente de cultura y deporte siempre está íntimamente ligada al crecimiento del hombre de forma constructiva. Cápsula Sonora, Cultura para To2 sienten el placer de continuar contando -con beneplácito- la hermosa historia de estos jóvenes deportistas venezolanos… En este oportunidad en tierras venezolanas.  
 TEAM TROISI, Dos Carabobeños en el Campeonato Nacional…
El pasado fin de semana se llevó a cabo la segunda válida GP Bullet, del Campeonato Nacional de Motovelocidad 2013, en las instalaciones del Circuito Pancho Pepe Cróquer de Turagua en el Estado Aragua. Fueron más de 50 pilotos distribuidos en las distintas categorías; Mecánica Nacional 150cc, 200cc, Súper Sport 600cc y Súper Bike Stream A-B y Senior.


Los únicos pilotos carabobeños, Iván Jr. Troisi y José Javier Troisi, pertenecientes al TEAM TROISI, estuvieron en buenas posiciones durante las dos mangas disputadas en 600cc, donde José Javier Troisi obtuvo el 8vo lugar sumando importantes puntos para las próximas válidas.

Por su parte, Iván Troisi Jr. después de llevar una muy buena posición sufrió una caída que lo sacó de la competencia, cuando estaba peleando el 3er lugar. A continuación compartimos con ustedes parte de sus comentarios en ocasión de la cita…
“En la vuelta 5 logre acercarme bastante y en la curva número uno de Turagua intenté el rebaso, en ese instante iba por la parte interna y Carlos me cerró la puerta echándome al piso, cuando en ese momento de la carrera iba muy bien situado y con muy buen ritmo de carrera para poder pelear la posición 3 de "Buchito", expresó Iván Jr.

Al mismo tiempo José Javier comenta que la carrera significó mucho para él, ya que en la pista habían pilotos de mucha experiencia y además venía de correr en Estado Unidos, lo que le daba un poco más de seguridad y confianza en la moto. “Gracias a Dios pude culminar la carrera y quedar entre los 10 primeros”. Se espera que la tercera válida se realice en Puerto Ordaz, una pista casi nueva para muchos de los competidores.
Saymax Comunicaciones

Móvil: 0416-7333272                    
htpp://delfinmartell.blogspot.com                                  http://INVERDEM.blogspot.com  
Prensa: Fundaintegram                                                                                               Corresponsalía Kcarabobo-Valencia                                                                                         Redes Sociales: Twitter:@capsulasonora                                                                @luzastral2 / @notiarte2                                          
www.facebook/delfin.martell1  www.facebook/dmartellgonzales

domingo, 18 de agosto de 2013

Antonio Estévez en Solitario… Universo Sonoro y Contrastes.

(Por: Delfín Martell) Hablar del maestro Antonio Estévez es hablar de toda una historia dentro del canto coral universitario en Venezuela. Entre algunas de sus condiciones especiales dentro del arte del sonido “cultivo la composición musical” y como conductor y docente se la debe el fundar al Orfeón de la Universidad Central de Venezuela.
De su Bio destaco a sus padres don Mariano Estévez y doña Carmen Aponte. Hacia el año de 1923; inicia estudios musicales en Caracas y les da continuidad en la ciudad de Calabozo -su ciudad natal- en 1925.
 Un par de años después retorna a la ciudad capital de la república, donde prosiguió estudios musicales generales y los de clarinete de la mano del Prof. Miguel Gallo en la Escuela de Música y Declamación. En 1932, ingresó a la Banda Marcial de Caracas dirigida -en ese entonces- por su fundador el Maestro; Pedro Elías Gutiérrez. Desde 1934 Vicente Emilio Sojo fue su profesor de composición en la Escuela de Música y Declamación. En el año de 1934, ingresó a la Orquesta Sinfónica de Venezuela como segundo oboe. En 1942 contrajo nupcias con Flor Roffé y se graduó como ejecutante de oboe.
En 1943, fundó el Orfeón Universitario de la Universidad Central de Venezuela. Al año siguiente se graduó de compositor en la Escuela de Música y Declamación. En 1945, obtuvo una beca del Ministerio de Educación para continuar sus estudios de música en Europa y Estados Unidos. Luego de finalizar los estudios musicales en el extranjero, regresó a Venezuela donde comenzó a trabajar en la Cantata criolla que finalizó en 1954, año en que se le otorgó por esa obra musical, el Premio Anual de Sinfónicas. En 1949 fue galardonado con el Premio Nacional de Música. En 1961, regresa a Europa esta vez a Inglaterra, con la finalidad de actualizar su lenguaje musical, y posteriormente en 1963 a París, donde frecuentó el Centro de Investigación de la Radiodifusión Francesa, bajo la dirección de Pierre Shaeffer. En 1972 junto a Jesús Soto produjo Cromovibrafonía múltiple una obra de ambientación para el Museo de Arte Moderno de Ciudad Bolívar. En 1987 recibió el Premio Nacional de Música y el doctorado Honoris Causa en letras que le confirió la Universidad de Los Andes.
La Cantata Criolla… de esta hermosa e interesante obra les comento que está concebida bajo técnica de composición alimentada por la escuela impresionista Francesa y por momentos –coquetea- con el uso de la técnica Serial de composición. El criterio de instrumentación está en franca comunicación con lo mejor de la técnica Berlioz de instrumentación. Un detalle de construcción de la obra está justo en el dúo donde: Florentino enfrenta al Diablo “El esquema de joropo se ve particularmente estereotipado” ya que en la época de concepción de la obra represento un escollo complicado para abordar creativamente debido a la ortodoxia en el pensamiento creativo del músico académico venezolano de la época… Debido al hecho común del comienzo y hasta más allá de mediados del siglo XX en el universo academia musical en   Venezuela.        
La más reciente versión presentada de esta obra destaca la conducida por: el maestro Gustavo Dudamel; en el marco del Bicentenario de la Independencia… el martes 05 de julio del año 2011. Interpretado esta por la Orquesta Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar y el Gran Coro del Sistema.  
 La Cantata criolla, obra del maestro Antonio Estévez, basada en el poema de Alberto Arvelo Torrealba, "Florentino, el que cantó con el diablo". El duelo fue interpretado por el tenor Aquiles Machado y el barítono Gaspar Colón. ¡Excelente trabajo de ambos intérpretes!

capsulasonora@gmail.com/ Móvil: 0416-7333272                       htpp://delfinmartell.blogspot.com                                  http://INVERDEM.blogspot.com  
Prensa: Fundaintegram                                                                           Corresponsalía Kcarabobo-Valencia                                                             Redes Sociales: Twitter:@capsulasonora/ @luzastral2 / @notiarte2

"Acuicultura III por: Wismer Alvarado; reconocido Biólogo Marino y Docente"

Tengo el gusto de presentar la 3era parte del trabajo del Prof. Wismer Alvarado don tiene el placer de orientarnos en el apasionante tema de la Acuicultura.
TECNOLOGÍA DE CULTIVO:
Se debe tener presente que independientemente de si se trata de un sistema extensivo, semintensivo, intensivo o superintensivo, es muy importante conocer la biología de cada especie, sobre la cual está basada la tecnología de cultivo.
 Principalmente se tienen los siguientes aspectos, considerados “comúnes”, para las especies de interés: a) Reproducción, b) Incubación, c) Larvicultura y  Alevinaje, d) Engorde o Ceba, e) Cosecha.
 Por tratarse de un tema clave en piscicultura, se dedicará el espacio de los próximos tres capítulos para explicar lo mejor posible las tecnologías empleadas en el cultivo de  las principales especies en Venezuela. Hoy comenzaremos con la Tecnología para el cultivo de Cachamas (Colossoma macropomum) .
a) Reproducción:
El comportamiento migratorio que presentan las Cachamas en su ambiente natural les permite percibir cambios de temperatura, pluviosidad, fotoperíodo, oxígeno disuelto, corrientes, conductividad, dureza del agua, fluctuaciones del nivel del agua, entre otros estímulos que son captados por el sistema nervioso del pez y recogida por el hipotálamo, el cual segrega y pone en circulación un tipo de hormonas liberadoras de gonadotropina, éstas excitan directamente a la glándula hipófisis que segrega las hormonas gonadotrópicas, las cuales actúan sobre las gónadas encargadas de producir finalmente las hormonas esteroides o sexuales, que conducirán a la maduración gonadal total y finalmente al desove, donde las prostaglandinas juegan un rol primordial. Este período reproductivo es un ciclo que se cumple anualmente durante la temporada de lluvias. Lo normal es que una hembra de Colossoma  macropomum desove, unos 100.000 óvulos por Kg de peso corporal que son  fertilizados por los machos y son arrastrados por la corriente hasta el margen de los ríos crecidos y en zonas recién inundadas, donde crecerán los alevines que permitirán mantener las poblaciones silvestres. Es preciso destacar que sólo entre un 0,01% - 0,05%  de los huevos fecundados logra alcanzar la etapa de alevín en el medio natural (Useche, 2004).
Cuando se somete a la Cachama a condiciones de cultivo, se bloquea el sistema endocrino en las etapas de ovoposición y desove, lo que hace que esta especie no pueda reproducirse de manera natural en cautiverio; sin embargo, con un manejo técnicamente adecuado puede lograrse la reproducción inducida por medio de la inyección de dosis hormonales previamente calculados o inoculando extractos de hipófisis de otros peces preparada para tal fin.
Los reproductores pueden obtenerse del medio natural o pueden ser seleccionados desde los lotes de alevines adquiridos a otros productores nacionales. La selección de los reproductores debe hacerse descartando aquellos que presenten deformaciones fenotípicas, mientras que la cantidad de reproductores necesaria dependerá del número de alevines que se desea obtener, partiendo de la premisa de que se puede lograr desde un 5 a 30% de sobrevivencia hasta la etapa de alevín, contando con una efectividad de fecundación del 90%, un porcentaje de eclosión de 75% y una sobrevivencia hasta larva de 65%.
Los reproductores machos de 4 años y hembras de 3 años, con peso entre 4 y 8 kg c/u, pueden mantenerse en recintos especiales que permitan el mejor control de una buena alimentación, la cual es importante para lograr los mejores rendimientos; así como también, faciliten su captura para examinarlos. Generalmente se utilizan pequeñas lagunas de tierra rectangulares o tanques circulares de diferentes materiales, ambos con 1,5 m a 2 m de profundidad. En algunos casos se pueden utilizar jaulas flotantes. La densidad de mantenimiento para los reproductores es de 1 Kg/pez/m2. Estos reproductores deben ser sustituidos al cumplir los 5 años de uso.
Como la diferencia entre machos y hembras sólo puede detectarse en la época de reproducción, cuando las hembras se observan abultadas de abdomen y su pupila urogenital enrojecida y ligeramente hinchada, y el macho con una leve presión en el abdomen dejará salir semen. Se recomienda que una vez identificados se coloquen en recintos diferentes para facilitar el trabajo en los próximos ciclos de reproducción.
Para la reproducción inducida, se procede a la dosificación por inyección en la región abdominal con hipófisis de Carpa de la siguiente manera, usando las siguientes dosis:

Hembras:
Dosis total = 3 - 4.5 mg /Kg de peso.
Dosis inicial= 10% a 15% de la dosis total.
Dosis final= 90% a 85% de la dosis total.
Intervalo entre dosis = 10 - 14 horas.

Machos:
Dosis total = 1,5 mg/Kg de peso.
Dosis inicial = 0,5 mg/Kg
Dosis final = 1 mg/Kg de peso. 
Intervalo entre dosis = 10 -14 horas

También se puede usar una sola dosis de 1 a 1.5 mg/ Kg/peso en los machos. Como diluyente se puede usar suero fisiológico al 0.9% de NaCl, a una cantidad de 0.5 ml/Kg. de peso. Las condiciones óptimas del agua para la inducción de la reproducción de la especie deben mantenerse con temperatura entre 27 °C y 29 °C, Oxígeno disuelto 4 ppm, Dióxido de Carbono 10 ppm, Dureza 20 ppm y pH entre 6,5 y 8. Con estos valores el desove puede provocarse por compresión abdominal  8 – 10 horas después de la última inyección entre los 250 – 280 horas/grados, así como también puede suceder un desove espontaneo en macroincuvadoras. En el primer caso los gametos (células reproductoras) son mezclados en seco para inducir a la fertilización, 10 minutos después se procede a añadir agua para la hidratación de los mismos, el agua es descartada y repuesta varias veces por un periodo de 20 minutos para máxima hidratación y lavado; mientras que en las macroincubadoras los óvulos son inmediatamente fecundados por los machos presentes en éstas.
b) Incubación:
La incubación de los huevos fecundados, se lleva a cabo en incubadoras de 60 l de capacidad o en macroincubadoras de 2000 l, dependiendo del número de alevines deseado. Los huevos son mantenidos en continuo movimiento por circulación de agua y aireación hasta  la eclosión. Este proceso demora normalmente 18 horas, el desarrollo embrionario depende de la temperatura del agua. Una vez ocurrida la eclosión de los huevos, las larvas  comúnmente tardan 4- 5 días en reabsorber el saco vitelino, posteriormente son mantenidos unos días más en laboratorio recibiendo  Artemia salina como primer alimento vivo hasta tener los 0,5 g. de peso. Las condiciones óptimas del agua para la incubación deben mantenerse a temperatura entre los 27 °C – 30°C, Oxígeno 4ppm, Dióxido de Carbono 5 ppm, Dureza Total 30 ppm y pH entre 6,5 – 8.
c) Larvicultura:
Larvicultura y/o Alevinaje se realizan en tanques de plástico de 2000 litros (macroincubadoras). Después de 10 días de iniciada esta etapa puede suministrarse alimento concentrado. Esta etapa tiene una duración de 30 – 45 días, cuando los alevines alcanzan los  2 – 5 g, de peso promedio.
El proceso de levante de larvas también puede hacerse directamente en lagunas previamente preparadas para esta fase de crecimiento. La preparación consiste en secar  totalmente y eliminar cualquier predador presente en ellas. Para este propósito se puede colocar cal viva o cal hidratada en los charcos que se formen dentro.
Luego del encalado deben abonarse con estiércol de gallinas o gallinaza a razón de 1.200 Kg/ha., además se debe agregar abono inorgánico (triple 15 u otro en las relaciones normales de N.P.K.) a razón de 30 Kg/ha. Después  se debe añadir agua hasta un nivel promedio de 80 cm. La laguna puede ser de diferentes tamaños desde 500 m² hasta 3.000 m².
Las post-larvas se deben sembrar a los 5 o 6 días, luego de llenadas las lagunas donde encontrarán suficiente plancton para su alimentación. La densidad de larvas a sembrar entre 100-500/ m3 según la proporción de alimento natural observado. Al cabo de 10 días deberá comenzarse a alimentar con concentrado de 35% proteínas bien molido, alrededor de toda la laguna.
d) Engorde o Ceba:
El engorde se desarrolla en lagunas de tierras preferiblemente con dimensiones 2.500 m2 – 5000 m2 de extensión, durante el desarrollo de esta etapa se debe llevar un control de la calidad del agua, alimentación y sobrevivencia. Esta etapa termina cuando los peces hayan alcanzado los 600 g. – 1.500 g. cuando estarán listos para la cosecha.
Esta etapa de engorde puede realizarse directamente en una laguna previamente preparada, como se explicó anteriormente o puede ser dividida en dos fases: la primera correspondiente a un preengorde, la cual tendrá una duración de 84 días, con densidad de siembra de 2 peces/m3. La segunda fase consiste en hacer un desdoble en dos lagunas para llevar a una densidad de siembra de 1 pez /m3. Será el engorde propiamente que tendrá una duración de 220 días. Las dos fases se llevarán a cabo en lagunas de tierra de 2.500 m2 ó 5000 m2 preferiblemente. En sistemas intensivos se utilizan jaulas flotantes para el engorde de Cachamas en embalses con densidades de siembra de 20 – 50 peces/m3.
e) Cosecha:
La cosecha puede realizarse de manera parcial a partir del mes 6 de cultivo, cuando los peces alcancen los 600 g de peso. Es muy probable que en el séptimo mes algunas cachamas alcancen con facilidad 1.2 Kg, los cultivos pueden planificarse a 10 meses.
En la próxima entrega se hablará sobre la tecnología relacionada con las Tilapias ¡Hasta pronto! 
Wismer Alexis Alvarado Espinoza
Lic, en Biología, Mención Biología marina.
E-mail: ecopezca@hotmail.com
 FUENTE CONSULTADA...
Useche, M (2004). El cultivo de las “Cachamas Manejo y Producción”. Universidad Nacional Experimental del Táchira.  Disponible en: cachamavenezuela.blogspot.com
Sola J.A., Hernández F., Pérez F. (1987). Un Método para la Inducción de la Reproducción en Cachamas. Disponible en:
http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd24/texto/metodos.htm

capsulasonora@gmail.com/ Móvil: 0416-7333272                       htpp://delfinmartell.blogspot.com                                  http://INVERDEM.blogspot.com  
  Prensa: Fundaintegram  Corresponsalía Kcarabobo-Valencia                                    Redes Sociales: Twitter:@capsulasonora/ @luzastral2 / @notiarte2