domingo, 16 de marzo de 2025

Fama y talento en Valencia y Guscars

 En el trabajo de hoy realizaré un análisis de la propuesta académica de un instituto pensado exclusivamente en función del ser humano y la voz como instrumento musical. 

    “El ser humano común sólo piensa en el interés personal y el beneficio económico”.  

     Pero en esencia el arte del sonido es libre en su génesis, es decir, cuerpos sonoros proyectados al espacio a través del procesamiento del aire almacenado en los pulmones, golpeando las cuerdas vocales (pliegues de tejidos) y la columna de aire proveniente de los pulmones. Este cúmulo de aire comprimido (columna de aire) estimulan las cuerdas vocales y golpea el paladar,  “caja de resonancia o boca”, proyectando los cuerpos sonoros al exterior de la boca y transformados en aires y sonidos finalmente por efecto acústico (estético musical) llamados notas musicales que esencialmente están ligados a las vocales del alfabeto.

   El término "voces blancas" se refiere a las voces de niños (as). Estas voces son conocidas por su pureza, claridad y tono brillante. A menudo se utilizan para interpretar música clásica, religiosa, popular y folklórica. La VOZ BLANCA es la que aún no se ha desarrollado,  es decir, la de los niños y las niñas. Su característica principal, además de poseer una tesitura muy aguda, es que no tiene vibrato. En la academia trabajamos la cuantización de la voz logrando a través del estudio de la respiración, la emisión correcta del aire, corrigiendo en un 75% las dificultades de afinación provenientes de la interpretación de los temas musicales (popular y folclórica) usando herramientas como el entrenamiento audio-vocal, la neurolingüística y algunos protocolos de vocalización ajustados a las necesidades de aplicación de la técnica de fuelle ajustada a nuestra propuesta académica.

    La VOZ BLANCA es la que aún no se desarrolla, es decir, la de los niños y las niñas. Su característica principal además de poseer una tesitura muy aguda, es que no tiene vibrato (según el género a cultivar hay que construirlo). 

       

En contacto con la historia contemporánea de la música y la propuesta académica de Fama y Talento en espacio estético, popular y folclórico en Carabobo.

La música popular y folclórica con el arribo del Comandante Eterno Hugo Rafael Chavéz Frias al poder en 1999 y por razones de índole constitucional, artículo 99. 100, 101, “La canta criolla recibe un nuevo aire y las tendencias musicales de carácter latino, el Presidente Nicolás Maduro Moros le imprime un despertar a la música del caribe. 



   Hoy, más que antes, los niños y jóvenes de nuestra patria siente la necesidad de expresarse a través del arte y la música -en cualquier género- es alternativa, como vehículo estético. La ejecución de instrumentos musicales (Sistema de orquesta infantiles y juveniles) y alternativas nacidas en revolución como: “Fama y Talento con Shangel, la academia integral de arte” son opciones.

 


    Muchas personas equivocadas piensa que “Fama y Talento” solo es una empresa para generar ganancias económicas, pero muy lejos de esto, es un emprendimiento de orden social (autogestión) donde la “Democracias Participativa y Protagónico forman un binomio social donde el ser humano y la voz -como instrumento musical- es la misión). Y donde el pueblo se organiza y decide proveerse de las necesarias academias y el ambito cultural que desea. 

   La Academia no recibe apoyo económico del Estado y del sector privado tampoco. Solo a través del pírrico aporte mensual de $20 dólares y una inscripción inicial de $25 divisas se autogestiona. “No hay academia en Carabobo -reconocida- que cobra mensualidad menor a $80 dólares y tiene razón. El fin de un negocio o empresa es que genere ganancias y logren mantener las puertas abiertas. Pero nuestra academia es un programa experimental de índole social. 

   “Fama y Talento, academia integral de arte” cuenta con un equipo de docentes mínimos, pero con formación académica amplia y con experiencia en el área de la música y la comunicación social. “Somos pocos, pero sumamos -en amor- por la patria y apostamos a nuestros niñas, niños y jóvenes de la Patria de Simón Bolívar, Antonio José de Sucre, Dr. Enrique Tejera, Jose Rafael Pocaterra, Aldemaro Romero, Dr, Jose Gregorio Hernandez Cisneros y muchos más”. 

   Para finalizar el análisis, son Voz Blanca, niños y niñas entre siete a catorce años  y voces juveniles de quince a diecisiete (por razones de cambio de voz y  seguimiento natural a la conversión -extensión vocal- y desde los diecisiete años hasta más -sin límites- en Fama y Talento son consideras “voces Master” contamos con un espacio de atención a dichos artistas y noveles alumnos interesados en cultivar su voz como instrumento musical.  

El pasado mes de diciembre nuestra academia grabó y presentó el 1er paquete de Videos-,Cover's de 16 alumnos los cuales a continuación compartimos 2 muestras de los productos grabados.         

                         Ejercicio:

Visualizar:

Luz de color rosado para sanar la vida diaria...

Alumnos regulares de Fama y Talento Sede: Guacara.

Temas: No a pasado nada y Es diferent

Intérpretes: Pedro Sousa y Wisver de Acevedo.

Grabado: (Silva Record)

Redes Sociales:

@delfinmartell

0412-8818389



“Sincretismo y religión en la figura del Dr.Jose Gregorio Hernadez”

 El Dr. Jose Gregorio Hernandez Cisneros es, fue y será un modelo a seguir por todo venezolano que en su corazón abrigue  responsabilidad social y humanística en función de su pueblo. 



   El pasado 25 de febrero del 2025 “Papa Francisco” informa la decisión de que el beato José Gregorio Hernández será proclamado santo convirtiéndose en el primer santo venezolano, decisión tomada por el Santo Padre, según el comunicado emitido tras la audiencia concedida en el Hospital Policlínico Gemelli, donde se encuentra recluido. 

   Esta decisión tiene una importancia capital para los venezolanos devotos del Dr. Hernandez Cisneros, esto en el contexto cultural, social, religioso nacional y también reconocer un logro diplomático de la política internacional en tiempos de revolución.

    La cronología en estos casos es de importancia y haciendo memoria en 1949, la Iglesia católica comenzó el proceso de canonización  para declararlo santo.En 1986, el papa Juan Pablo II reconoció sus virtudes heroicas y lo declaró «venerable».​ El proceso se renovó el 18 de enero de 2021, luego de un milagro atribuido por la Iglesia católica a Hernandez Cisneros en Mangas Covers, Estado Guárico, en el que una niña se habría recuperado de una herida de bala gracias a su intercesión.8​ 

   El papa Francisco autorizó la misa de beatificación de José Gregorio Hernández, realizada el 30 de abril de 2021, siendo asignada su celebración litúrgica el día 26 de octubre, fecha de su natalicio.

   

En otro orden de ideas pero conextados al tema, "la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)" en 1982, señaló que la cultura es un “Conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo socia. Por ella es como el ser humano se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevos significados y crea obras que lo trascienden”.

   El concepto de cultura está presente en la obra del Dr. Hernandez Cisneros, fue un reputado médico e investigador científico fue autor de trece ensayos científicos sobre diversas disciplinas médicas, siendo reconocido por la Academia Nacional de la Medicina de Venezuela, de la cual fue uno de sus miembros fundadores. 

El Dr. Jose Gregorio fue médico, investigador, docente universitario,  políglota, músico, filósofo, teólogo, pero también sastre (artesano) el Dr. Hernandez diseñaba, cortaba  y cosía sus trajes al mejor estilo europeo, según la moda de la época. Fue un cultor de cinco estrellas el cual no sintió jamás pena de atender a sus pacientes con dinero y sin dinero, fue un verdadero modelo de moderno servidor.       

        

En contacto con los cultores de fe y el  Dr. Hernandez Cisneros” 


Los cultores de fe católica -no oficial- hasta 2021 y basados en la profunda veneración popular que despierta, José Gregorio Hernández también fue figura clave del sincretismo religioso y del folclore  esotérico se le atribuyen curaciones milagrosas. Si bien la mayoría de los que lo veneran son católicos, un porcentaje minoritario no se considera practicante de ninguna religión.51



   Realizando un seguimiento al culto católico y veneración como figura curativa estas se iniciaron, al mismo tiempo, frente a su tumba en los primeros años después de su muerte y precisamente por el apoyo que el médico dio a pacientes en medio de la Gripe Española durante 1918 y 1919. También existe la creencia popular que el médico se aparece en sueños a los pacientes que lo veneran y los interviene en éstos lapsos, quedando curados al despertar.45

   Algunos defensores de su causa como persona de veneración católica indican que el fervor popular que despertaba en sus inicios era tan fuerte, que practicantes del esoterismo lo convirtieron en un ídolo curativo, pero en lo personal nunca he compartido la teoría de un supuesto  éxito comercial, al menos en Venezuela su país natal. las aves agoreras en su momento comentaban que la conexión de Dr. Hernández con el esoterismo retrasó la aprobación del culto por parte de la Iglesia Católica.



La apreciación popular del Dr. Hernández se ha expresado también a través de las artes. Sus representaciones en la pintura popular son frecuentes, distintos artistas lo han incorporado como un motivo recurrente. Ejemplos son Elisa Abadi, Mervin Marmol, Francisco Rada, Soraideé Romero y Miguel MarSan. Incluso algunas exhibiciones se han dedicado exclusivamente al tema, como el «Dr. José Gregorio Hernández: El Beato Ucevista transita por los pasillos de su alma mater, como médico, docente y santo.                        


                               Ejercicio:

Visualizar: luz de color verde 

Tema: Jose Gregorio un regalo de Dios

Autor y compositor:  Rafael Dorta, Dr. Orlando Mendez

Grabado en: Quitiplas Estudios (San Diego- Venezuela)


Nota de condolencia...

El círculo de Autores y Compositores del Estado Carabobo,    Capítulo los Guayos. 

Informa el sensible fallecimiento del Sr.Gualberto Rivero

Miembro activo de SACVEN no, 13.546 y de nuestro círculo hoy  lunes: 02 de marzo  2025

Enviamos a nombre del circulo  nuestras más sentidas palabras de condolencia a familiares y amigos, paz a sus restos.


“Aldemaro Romero y la Onda Nueva en espacio y tiempo paralelo”

Cultura para To2 

Por: Delfín Martell



 El pasado 12 de marzo 2025 se conmemoró el  "Nonagésimo séptimo" aniversario del natalicio del maestro Aldemaro Romero Zerpa.

Nace en Valencia Edo, Carabobo en (1928) y parte físicamente en Caracas- Venezuela en el año (2007), 

 El maestro Romero Zerpa fue un ser humano con un  talento excepcional: pianista, compositor, arreglista,  director de orquesta, políglota, locutor y conductor de radio y televisión. como compositor, transitó los géneros: Onda Nueva, música académica  y jazz y fue un ejecutante genial de piano. 

  Inició su actividad laboral hacia el año de 1937. Grabó con las discográficas: RCA Victor, Cymbal Discos, Sello Onda Nueva, Columbia Records, Velvet, Palacio de la Música, Supravox y Producciones León. 

  La formación académico- musical la recibe de manos de Rafael Romero -su padre- director de la Banda del Estado Yaracuy y de la orquesta del  “Circo teatro, Arenas de Valencia”.  

   A los 9 años era cantante y primer locutor de radio infantil de la emisora La Voz de Carabobo en el espacio "La Hora Infantil" con su hermana Rosalía Romero. 


   En 1941 se trasladó a Caracas y trabajó con intérpretes de música cañonera, tomó clases de mecánica y música con el insigne compositor y pianista Moisés Moleiro 

Aldemaro obtuvo sus primeras experiencias dentro de un cuerpo musical al ingresar como pianista en la Sonora Caracas y en Los Caciques y, luego, como pianista-director de la efímera orquesta Rafa-Víctor (en la cual tocaba el saxofón y clarinete el maestro y concertista de guitarra Alirio Díaz). 

  En 1949, ingresa a la orquesta de Luis Alfonzo Larrain, con la cual trabajó durante nueve meses. En ese mismo año, Antonio Cortezle armó su primera orquesta, con la cual debutó en 1949. Con su quinteto (de piano y vibráfono) tocó y grabó diversos temas de mambo-jazz y cha cha chas, En 1978 escribió música para cine.


En contacto…

"Aldemaro Romero y los cultores del arte sonoro en Venezuela”  


El maestro Romero como pianista  actuó  en salones nocturnos y en orquestas de baile como la orquesta Sonora Caracas. En 1944 firmó un contrato con la emisora Radio Libertador como pianista de planta y recibió clases de música y dirección de Luis Alfonzo Larrain, quien le nombró subdirector, arreglista y pianista de su orquesta. 

   Inició su carrera de compositor y se unió a la agrupación bailable de Rafael "Rafa" Galindo y Víctor Pérez como pianista. Creó la orquesta de baile "Aldemaro Romero y su Orquesta" (1948-1950). Realizó actuaciones en radios caraqueñas y en 1952 marchó a Nueva York y firmó con RCA Víctor para grabar con orquestas de estudio. En 1954 RCA Víctor inició una serie de álbumes de música latina en los que le incluyeron con el álbum Dinner in Caracas. 

   El maestro Aldemaro grabó numerosos álbumes en diferentes países. “Dirigió la orquesta de solistas de los empleados de la empresa automotriz General Motors” con la cual grabó uno de los Dinner en Caracas. 

     En 1957 creó en Estados Unidos una Gran Orquesta de mambo, le contrataron para los Carnavales de Caracas en el Hotel Ávila y firmó contrato con la empresa venezolana Discos Cymbal




    En 1960 volvió a Venezuela, para ser el productor, presentador y escenógrafo del programa televisivo "El show de Aldemaro Romero". Hacia 1968 firma un nuevo contrato con RCA Víctor en Italia. 

    El año 1968 presentó la Onda Nueva, derivada del joropo e influenciada por el jazz y la bossanova brasileña. Luego de la creación de la Onda Nueva, de 1971 a 1973, creó los Festivales de la Onda Nueva, que se celebraron en Caracas durante los años 1971, 1972 y 1973 con la participación de las más grandes celebridades mundiales de la época.

   A lo largo de su carrera también fue arreglista para artistas internacionales como Monna Bell, Toña La Negra, Benny Moré, Peret, Antonio Prieto, Carlos Ramírez, Carmen Sevilla, Pedro Vargas y Juan Arvizu, entre otros. Así como también lo fue para los venezolanos Alfredo Sadel, María Teresa Chacín y María Rivas.

Alemaro Romero y la música académica

En 1979 fundó la Orquesta Filarmónica de Caracas, y el conservatorio de la orquesta que lamentablemente cierra sus puertas en 1983. “La Orquesta Filarmónica de Caracas y durante su existencia se le considero la mejor propuesta orquestal en Latinoamérica, su nivel fue maravilloso y contó con dos directores musicales asociados de gran  calidad, como el maestro,  Carlos Piantini.  

   Dirigió la Orquesta Sinfónica de Londres, la Orquesta de Cámara Inglesa, la Orquesta Rumana de Radio y Televisión y la Real Orquesta Filarmónica. Viajó a México, Puerto Rico, Colombia, Perú, Brasil, Argentina, España, Francia, Grecia, Suiza, Suecia, Italia, Rusia, Egipto y Japón y creó la discográfica Supra Vox. Romero siguió haciendo programas de radio y televisión junto a su amigo, el humorista Manuel Graterol "Graterolacho" Santander y dedicándose a la actividad musical hacer composiciones y proyectar vocalistas para difundir sus temas. 

Reconocimientos

Premio de la Paz de los intelectuales soviéticos, en el festival de cine de Moscú por la música de la película “La Epopeya de Bolívar". Primer premio como compositor y director en el Festival de las Palmas en Mallorca (España), el Festival Musical de los Juegos Olímpicos en Grecia, y en el Festival de la Canción Latina de México. 

  Se hizo acreedor a las siguientes condecoraciones:  órdenes al mérito Andrés Bello, Diego de Losada, Francisco de Miranda y las órdenes del Mérito al Trabajo. En el año 2000 obtuvo el Premio Nacional de Música, y en 2006 los grados de Doctor honoris causa de la Universidad de Carabobo y Universidad Lisandro Alvarado de Barquisimeto.


Redes Sociales:

@Delfinmartell (Telegram)

@delfínmartell72 (X)

@delfinmartell (WhatsApp)

Móvil: 0412-8818389

                    


                       


viernes, 21 de febrero de 2025

Prof. ,Osmán Bolívar, Responsable en Carabobo de la Fuerza Patriótica Alexis Vive y Radio Arsenal 88.9Fm

 


El Instituto de Cultura Valencia celebró el día del amor y la amistad



Guillermo Vizcaya, Presidente del instituto Autónomo de Cultura Valencia

El instituto de la cultura de Valencia llevo a cabo el pasado viernes 14 de febrero día del amor y la amistad, un rico compartir en las instalaciones del instituto en el centro de la Ciudad del Cabriales, frente a la plaza Bicentenario.

"El tema  cultural: 

Venezuela y Colombia unidos por el arte del sonido"...

El Artista invitado: Carlos Galán y los  Alegres del Vallenato.



"Carlos Galan y los Alegres del Vallenato"
















viernes, 7 de febrero de 2025

La Cámara Municipal del Municipio los Guayos Instaló la comisión de Cultura, Comunicación y Redacción Legislativa, el 06 de febrero 2025.

Especial: Cultura para To2

Por: Delfín Martell G 

En el dia de ayer 06 de febrero 2025, se instalo la Comisión de "Cultura, Comunicación y   Redacción Legislativa",en las instalaciones del salón  de secciones del concejo municipal de los Guayos estado Carabobo.

El principal objetivo  de este encuentro fue la instalación de dicha comisión y  promover y fomentar la cultura en el municipio los Guayos, así como el rescate de la identidad los valores, cultura, costumbres Guayense. 

El evento contó con  un  importante número de cultores, músicos,  intérpretes , entre otros, quienes junto a los concejales y la dirección de cultura de batieron sobre la cultura y la importancia de fusionar la comunicación,con el fin de permitir la información y masificación de conocimientos de todo lo que representa la cultura en el municipio, que es muy amplia y pocos la conocen.


Este encuentro es una iniciativa de la Alcaldesa Mervelis Moreno, el cual construye uno de sus grandes esfuerzos en la búsqueda del crecimiento social y desarrollo cultural del municipio.

El equipo de Dirección de Cultura y Turismo del municipio los Guayos estuvo encabezado por su Directora, Profe. Johana García, el Cultor: Wladimir Campos, El poeta: Renato Saavedra y el Antropólogo:  Delfin Martell, todos miembros de la Dirección de Cultura Municipal.

Wladimir Campos (,cultor)

Profe. Johana Gracia (Directora de Cultura y Turismo Municipal, los Guayos)

Orof
Prof. Delfin E Martell (comunicador)
Ing. Edwin Sanchez (presidente de la comisión de Cultura.
Profe. Johana García Directora de Cultura Municipal del Municipio los Guayos 

Profa. Johana García (cultor-interprete)

Izquierda a derecha: Saavedra, García, Campos y Martell (foto: Eduardo Uria)
Departamento de prensa:
Venezuela en concierto, un tesoro musical
Por la señal de la Voz de los Tacariguas 99.7Fm. todos los domingos, entre 9.00 y 10.00sm.

https://zeno.fm/radio/LaVozdelosTacariguas997fm/.

viernes, 31 de enero de 2025

"El arte de hacer política y la cultura del voto"


             Por: Delfín Martell



En el trabajo anterior analizamos tres escenarios de un mismo tema, los cultores por la re-elección  del Sr. Presidente Nicolás Maduro,  y el contenido sonoro que respaldo, en códigos, la campaña electoral bajo el concepto creativo de la misión “Viva Venezuela mi patria querida” que habla por sí sola debido a la cadencia alegre y contenido melódico en conexión perfecta con nuestros ancestros africanos e inserta en el sub-consiente del oyente el mensaje exaltado del fuego patrio y  “trabajar por Venezuela que  es la misión” El segundo paso lo conforma el Festival Internacional “Viva Venezuela mi patria querida”, convocatoria masiva a nivel nacional e internacional y claro mensaje del poder de convocatoria e integración del arte y la “cultura política” que aglutina masas. El tercero lo integra los detalles de campaña que no están en un guión, entre ellos, el bono del cultor popular, detalle que visualiza al artista o cultor a través del apoyo material y finalmente la creatividad y buen manejo del discurso multifacético del Sr. Presidente en campaña como el expresado en la comunidad de Antímano.  

     Cito:”Más allá de que Rubén Blades no me quiera, no me importa, Rubén… Yo si te quiero chico, y me gustan tus canciones”. 

“En contacto con la cultura del voto, política  y el Estado” 

 La palabra cultura significa tendencias de moda, gastronomía, pero también cultura ecológica, finanzas, políticas de Estado “La defensa integral de la nación y sus componentes armados se considerados estudiosos del arte de la guerra,  por tal motivo es política y cultura de Estado”.

    Son muchas las preocupaciones que esta reelección deja en este servidor y la situación en proceso de gestación, razon está,  que comparto como un ejercicio de analogía al cargo de Presidente de una Nación y un director orquestal de gran orquesta sinfónica.



   Tenemos un director orquestal ratificado, con experiencia en la conducción de grandes obras musicales y de su personal musical, perfecto, pero en esta nueva etapa debe tomar la decisión de cambiar o también ratificar a su concertino de violín (vice-presidente de la nación), pero a su vez debe, para mejorar la sonoridad de la agrupación, cambiar por concurso a sus jefes de sección: principales de violines 1ero y segundos, violas, violoncellos, contrabajos, flautas, oboes, clarinetes, fagot, trompas, trompetas, trombones, tuba, percusión mayor y menor (ministros y estos a su vez vice ministros y directores sectoriales). 

  Una estructura orquestal depende 50% de los ajustes a la estructura, pero luego están los proyectos orquestales en paralelo (ensambles orquestales de cuerda y viento madera y metales (bandas de concierto y orquestas de mixtas) que están dirigidas al público que asiste a conciertos y presentaciones a nivel regional). Representados análogamente por gobernadores, alcaldes, legisladores nacionales y regionales. 

   Estas organizaciones respaldan las política de oferta coherente de los programas nacionales que garantizan el éxito del conductor de la gran orquesta (presidente) desde el punto de vista de la oferta musical, análogamente (política regional y municipal, mas la legislativa que como poder tiene en un 60% libertad de acción).      

    Bien, el tema a discutir es el avance de otra “orquesta de menor nivel académico y artístico”con una oferta deficiente “Venezuela land of grace” donde todos los miembros de la “gran orquesta sinfónica” (nación y su presidente) van a ser sustituidos por un 80% de músicos extranjeros y un 20% de músicos nacionales de relleno.

   La conducción de la orquesta (presidencia) va a caer en manos de un equipo que contratara directores invitados y su oferta solo será dirigida al público que puede pagar costosas entradas y “el pueblo común” solo imaginara -de nuevo- como suena su orquesta perdiendo  acceso a sus servicios.

     Finalizando el análisis en analogía “la ultra derecha es una orquesta de menor nivel académico”, pero a captado peligrosamente un segmento del público. Un director avezado y con experiencia toma como estrategia sugerida, cuidar las propuestas regionales y municipales a través de sus “bandas musicales de instrumentos de viento madera y metal y orquestas mixtas. 

     El próximo concierto (fiesta electoral) será en estos escenarios y la oferta musical (oferta política) debe ser más trabajada, estudiando las fallas, ya que en muchos municipios las propuestas fueron rechazas por el público inconforme. Considero que hay tiempo y herramientas, solo queda mejorar los programas musicales donde todo el público se sienta identificado con la música (programas sociales) interpretada en cada concierto, (fiesta electoral).                                                                                                          Ejercicio: les invito a escuchar

Tema: 

Visualizar: luz de color violeta para regeneración del planeta

Tema; Así habla Zaratustra

Autor: Richard Strauss

Intérprete:

Filarmónica de Berlín

Conductor: Gustavo Dudamel   





jueves, 30 de enero de 2025

“Dia del Artista Nacional en contexto”

“Día del artista nacional"

Fama y talento en el mes del artista nacional

Por: Delfín Martell

El pasado 13 de enero se celebró el Día del Artista Nacional, pero antes de abordar la celebración establezcamos el vínculo existente entre cultura y arte.   



La cultura se refiere a las creencias, valores, costumbres, tradiciones, modos de vida y lengua que caracterizan a un grupo social. El arte es una actividad creativa que se expresa a través de obras singulares, y que es un componente fundamental de la cultura, pero avancemos un poco más en la definición. La cultura es un concepto amplio que abarca todo lo que identifica a un grupo social, incluyendo el arte, las creencias, las tradiciones, los valores y las costumbres. La cultura se transmite de generación en generación y está formada por conocimientos, bienes materiales e inmateriales, El arte puede incluir las artes visuales, literarias y escénicas.     

   La palabra arte proviene del latín ars, que significa "acuerdo". cultura y el arte están estrechamente relacionados, ya que el arte es un componente fundamental de la cultura

   En Venezuela la Festividad destaca la labor que día a día cumplen aquellos hombres y mujeres que inspiran al público con risas, creatividad de sonidos, formas, colores, movimientos y texturas.

   La celebración persigue agradecer, recordar e impulsar a cultores, escritores, artistas, pintores, creadores y músicos que ya no están físicamente con nosotros, así como también a los que todavía permanecen creando, con la intención de reivindicar su obra y darla a conocer a los más jóvenes.

En contacto con el arte, cultura,  cultores y artistas en el mes del artista nacional  

   El día 13 de enero busca reconocer la labor y trabajo del ser humano que está en permanente contacto con el hecho y las realidades sociales del país y las expresa siguiendo su convicción creativa a través de la belleza estética integrada en mensaje implícito y códigos de cada disciplina artística: pintura, danza, teatro, escultura, dibujo, música, literatura, arquitectura, fotografía, artesanía, entre otras artes, forman parte de las manifestaciones artísticas del humano pensante en el planeta.

   El arte popular en Venezuela es una mezcla de diferentes culturas, como la autóctona, que proviene de nuestros aborígenes; la africana, que trajeron los negros esclavos, y la española, aportada por los conquistadores

   En Venezuela, el Día del Artista Nacional se celebra el 13 de enero, esta fecha busca reconocer y homenajear a los artistas, escritores, músicos, pintores y creadores que enriquecen el tejido social y cultural del país. 



   El Día del Artista Nacional, también busca agradecer y recordar a los artistas que ya no están, así como a los que siguen creando. Es digno reconocer la incansable labor del “Gabinete de cultura Estadal” y la gestión por la triste partida de Pedro “Guaraña” Riera gran colega, amigo de siempre y cultor el cual recibió el PREMIO NACIONAL DE CULTURA, mención honorífica, Post Morten.   

  El Ministerio del Poder Popular para la Cultura organiza la celebración del Día del Artista Nacional en conjunto con el Poder Popular organizado en las comunidades y aprovechando la oportunidad de invitar a la actividad que la Alcaldía del Municipio los Guayos, a través de su  Dirección de Cultura en el “Parque Agua Dorada” desde las 4.00 PM-   

Ejercicio:

Visualizar: luz de color naranja

Intérprete: Pedro Sousa

“Joven intérprete de la canta criolla, en homenaje al dia del Artista nacional: Alumno de Fama y Talento, Academia integral de Arte”

Tema:No ha pasado nada (Cover)

Compositor(es):Ignacio Rondon, Miguel Ignacio Mendoza, Mario Caceres

Acompañamiento: José Antonio Aponte y su conjunto

Estudio de Grabación: Jorge Silva Récord              

(Valencia Edo Carabobo)

“Dudamel y Mahler en Madrid y la Simón Bolívar”

                                          

Por: Delfín Martell

La crítica musical madrileña fue dura con la presentación de la Simón Bolívar en la pasada presentación del día sábado 25 del presente mes. 




Delfín Martell González 

   El crítico trató de ocultar su posición política respecto a la situación del país de origen de la orquesta, pero a buen entendedores pocas palabras y cito. “Quien esto firma sólo ha visto en vivo a la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar en una ocasión, hace ahora diez años, cuando ofreció un concierto extraordinario para la Fundación Scherzo, con la Novena de Beethoven en el programa. “Regresa ahora a Madrid como etapa final de una gira europea que no ha estado exenta de controversia por la coincidencia con los recientes acontecimientos en Venezuela, además de algunos artículos aparecidos en la prensa británica sobre en lo que ha devenido El Sistema de Orquestas Juveniles de Venezuela, el famoso y en su momento muy aplaudido empeño de José Antonio Abreu. Pero esto es una reseña musical, y más allá de reseñar que la polémica existe, procede decir aquello de “no expresaré mi opinión sobre el asunto aquí, aunque obviamente la tengo.”

Pero más adelante expresa en su trabajo crítico lo siguiente: La visita de 2015 resultó, en mi modesta opinión, decepcionante. La formación venezolana demostró una calidad discreta y, tampoco fue muy ayudada por un Dudamel que dejó demasiadas dudas, y planteó un Beethoven de tosco perfil y espesas texturas. “Lo interesante del juicio es que al crítico musical se olvidó que Dudamel recibió el anillo Beethoven por su criterio estético al conducir obras del sordo de Bomm”

    El regreso, diez años después, debía permitir apreciar cambios en orquesta y director. De las varias ocasiones en que, con otras formaciones, he visto a Dudamel, he tenido la impresión de encontrarme ante alguien de un talento natural indiscutible, pero al que un cúmulo de circunstancias de diverso tipo puso en la primera línea demasiado pronto, cuando creo que aún le faltaba formación en el gran repertorio sinfónico y operístico. En estos años, a juzgar por lo observado en algunos vídeos recientes, parece haber pulido y madurado, y su reciente concierto straussiano con la Filarmónica de Viena en el Festival de Salzburgo de 2024 ofreció un resultado notable, bien diferente de lo que podía escucharse en ese repertorio hace unos años. Con todo, el marketing que le rodea era y sigue siendo poderosísimo, 

Este juicio crítico -en cuestión- motivo en este servidor la necesidad de realizar un análisis de escenario y las dimensiones de la obra ejecutada por la orquesta, descargo de la muy maliciosa nota crĺtica.   

    El analista musical también se tomó su tiempo al realizar algunos comentarios de índole maliciosa sobre el maestro Dudamel y su presentación con la Orquesta Simón Bolívar en el año 2015 con la Novena de Beethoven. “Es de hipócrita saludar con un abrazo y luego dejar correr un buen porcentaje de veneno a través de un artículo en lenguaje académico, subestimando el nivel de seriedad respeto global que tiene Dudamel y su crecimiento meteórico en el universo de la música académica o clásica. El concierto se realizó en Madrid. Auditorio Nacional. 25-I-2025. Ibermúsica 24/25. Orquesta Sinfónica Simón Bolívar. Coro de la Comunidad de Madrid. Pequeños Cantores de la ORCAM. Marianne Crebassa, mezzo. Director: Gustavo Dudamel. Mahler: Sinfonía nº 3    

En contacto con el arte del sonido y sus cultores y en el mes del artista nacional.

La Orquesta Sinfónica Simón Bolívar en gira por Europa interpretó una de las obras monumentales de la música académica y autoría del maestro Gustav Mahler.  

     continuación una sinopsis de la obra.

    La Sinfonía n.º 3 en D menor de Gustav Mahler,   es una sinfonía coral de más de una hora y media de duración. Estrenada en junio de 1902 en Krefeld (Alemania) por el propio compositor, consta de seis movimientos, uno de los cuales requiere un coro de niños y de mujeres y una contralto. La tercera sinfonía fue escrita durante un período de unos cuatro años. En 1892 Mahler comenzó a concebir la obra y el 28 de julio de 1896 terminó de trabajar en la extensa composición. Originalmente, los movimientos debían tener estos nombres programáticos: “Pan despierta. Llega el verano”, “Lo que me dicen las flores del prado”, “Lo que me dicen los animales del bosque”, “Lo que me dice la gente”, “Lo que me dicen los ángeles”, “Lo que me dice el amor”.1​ Mahler retuvo este concepto creciente en términos de contenido, pero decidió abstenerse de nombrar los movimientos programáticamente. 

   En el plan original, Mahler incluyó un séptimo movimiento, "Lo que me dice el niño".2​ Sin embargo, este se eliminó más tarde y formó el movimiento final de la 4.ª sinfonía bajo el título "Vida celestial. 

    Análisis y planteamiento… El curso general de la obra es, por lo tanto, extremadamente heterogéneo. Típico de Mahler es la yuxtaposición de elementos con contenido contrario. Por ejemplo, las melodías suaves siguen a la música militar y los sonidos místicos siguen a la música bailable ingenua. Mahler lleva este enfoque aún más lejos en la Cuarta Sinfonía.

       Un ejemplo palpable de la visión estética del maestro Mahler es el Adagio, inspirado por Bruckner, la apoteosis final es el único resultado concebible en el contexto del modelo graduado de la sinfonía, a pesar de algunos comentarios tales como: “Mi sinfonía será algo que el mundo nunca ha escuchado y toda la naturaleza tiene una voz en ella y cuenta secretos tan profundos que uno quizás los sospecha en sueño, por momentos me siento raro con ciertos pasajes, y siento como si no lo hubiera conseguido en absoluto".



La instrumentación de la sinfonía está escrita para una gran orquesta sinfónica,  de dimensiones similares a la necesaria para interpretar la anterior sinfonía de su autor. En este caso, a las fuerzas orquestales se añaden una voz de contralto solista, un coro femenino y coro de voces blancas. El score de la obra pide la participación de la siguiente plantilla, Gran orquesta sinfónica: flautas, y piccolos, oboes,  clarinetes y clarinete bajo,  (doblados) fagot y contra fagot, metales doblados (cornos franceses, trompeta, trombones y tubas) más una orquesta de vientos (banda) percusión duplicada, coro de voces femeninas, coro voces blancas y una mezzo-soprano. Un promedio mínimo de 200 personas, puede ser más, pero menos es poco recomendable.


                     Ejercicio:

Visualizar: luz de color azul celeste

Intérprete: Orquesta Sinfónica Simón Bolívar 

Obra: Sinfonía No, 03                                  Compositor: Gustav Mahler

Conductor Orquestal: Gustavo Dudamel