sábado, 9 de julio de 2011

¡EL BICENTENARIO, ANTONIO ESTÉVEZ Y LA CANTATA CRIOLLA!




Por: Delfín Martell G.








La escogencia de la obra académica para el concierto del pasado martes 05 de julio 2011; que formo parte, del programa interpretado por la Orquesta Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar y bajo la conducción del maestro Gustavo Dudamel... fue realmente muy acertada. Bajo mi óptica musical -el mensaje contrastante de la lucha entre el bien y el mal- utilizando como vehículo una orquesta sinfónica fue genial. Me permito solo "comentar una inquietud constructiva" sobre un detalle de la transmisión donde  -a través del generador de caracteres- obviaron créditos del autor de la obra y los solistas. Muchos de nuestros compatriotas -los cuales disfrutaron del concierto por tv- no tenían la más mínima idea de quien concibió la obra académicamente, su importancia y aporte al universo del arte de los sonidos en Venezuela. Aspectos de vital importancia donde "los medios de comunicación" forman parte del proceso de formación y modelo educativo... “donde una imagen dice más que mil palabras.”

¿Quién es el autor de la Cantata Criolla?
El maestro Antonio Estévez "compositor musical y fundador del Orfeón de la Universidad Central de Venezuela" Fueron sus padres; Mariano Estévez y Carmen Aponte. En 1923, inició sus estudios musicales en Caracas y los continuó en Calabozo, al regresar a su ciudad natal en 1925. Una vez más retorna a la capital de la República, donde prosiguió con sus estudios musicales generales y los de clarinete de la mano de Miguel Gallo en la Escuela de Música y Declamación. En 1932, ingresó a la Banda Marcial de Caracas dirigida en ese entonces por Pedro Elías Gutiérrez. Desde 1934 Vicente Emilio Sojo fue su profesor de composición en la Escuela de Música y Declamación. También en 1934, ingresó a la Orquesta Sinfónica de Venezuela como segundo oboe. En 1942 contrajo nupcias con Flor Roffé y se graduó como ejecutante de oboe.
En 1943, fundó el Orfeón Universitario de la Universidad Central de Venezuela.; al año siguiente se graduó de compositor en la Escuela de Música y Declamación. En 1945 obtuvo una beca del Ministerio de Educación para continuar sus estudios de música en Europa y Estados Unidos. Luego de finalizar los estudios musicales en el extranjero, regresó a Venezuela donde comenzó a trabajar en la Cantata criolla que finalizó en 1954, año en que se le otorgó por esa obra musical, el Premio Anual de Sinfónicas. En 1949 fue galardonado con el Premio Nacional de Música. En 1961, regresa a Europa esta vez a Inglaterra, con la finalidad de actualizar su lenguaje musical, y posteriormente en 1963 a París, donde frecuentó el Centro de Investigación de la Radiodifusión Francesa, bajo la dirección de Pierre Shaeffer. En 1972 junto a Jesús Soto produjo "Cromovibrafonía Múltiple" una obra de ambientación para el Museo de Arte Moderno de Ciudad Bolívar. En 1987 recibió el Premio Nacional de Música y el Doctorado "Honoris Causa" en letras que le confirió la Universidad de Los Andes.
De la obra musical… comentare que está concebida bajo técnica de composición alimentada por la "Escuela Impresionista Francesa" y por momentos -coquetea- con el uso de la Técnica Serial de Composición. El criterio de instrumentación está en franca comunicación con lo mejor de la técnica Berlioz a nivel de la instrumentación. Un detalle de construcción de la obra está -justo en el dúo- donde Florentino enfrenta al Diablo... El esquema de joropo se ve particularmente estereotipado. La época -represento un escollo complicado- para abordar de forma creativa la obra y;  debido esto, al criterio riguroso entre la conducta del músico académico, el folclore y la música popular. Un hecho común -al comienzo y hasta más allá de mediados del siglo XX- en el universo académico musical en  Venezuela. 
La interpretación de la Cantata criolla -obra del maestro Antonio Estévez- basada en el poema de Alberto Arvelo Torrealba, "Florentino, el que cantó con el diablo"... duelo literal interpretado por el tenor Aquiles Machado y el barítono Gaspar Colón... realizaron "un excelente trabajo interpretativo de la obra" Tomando en consideración los cambios de temperatura y la técnica del barítono al usar el micrófono. Respecto al tenor y -producto también de la temperatura- presento un pequeño detalle en el medio-agudo. Sorteado con el mayor nivel técnico y profesional y adicionalmente debemos recordar que la obra fue concebida para ser interpretada en escenario cerrado.
Cultura 93.7FM- Twitter:  @ capsulasonora / @difusionlatina

No hay comentarios: