El Ajedrez un juego didáctico, recreativo y pedagógico que reseña la vida y obra del libertador de la América del Sur
En síntesis, está reflejado en tres fases: Cristóbal
Colón y la llegada a Venezuela en presencia de los indios, sus vivencias y
viajes resaltando sus encuentros con nuestros aborígenes, la cual no presenta
variable como juego, solo su reseña histórica en la totalidad de sus cuadros.
2do fase:
Simón Bolívar como figura principal en su condición de militar -no rey- representado
una reseña de su vida desde el nacimiento hasta la muerte -resaltando cada acción
militar y política- como nuestro máximo héroe.
Y que a través de su paso -como libertador de la gran Colombia- logra darnos el orgullo de ser hombres libres y
transformarse finalmente en el Padre de la Patria -la patria- nuestra patria
Venezuela. “Se representa en su totalidad las figuras -en el tablero- que
intervinieron en dicha hazaña como: caballos, cañones, personajes históricos
participantes -en cada batalla- resaltando actuaciones y huellas que
permanecerán en la memoria histórica de los pueblos libertados por la espada de
Bolívar”.
3ra fase:
Batalla de Carabobo -la pionera- que sella la Independencia de Venezuela y que
apertura el camino incansable de Bolívar hasta concretar la epopeya libertadora
de los pueblos de la América del Sur. “la cual presento para análisis y
aceptación de mi propuesta temática”.
INTRODUCCIÓN AL JUEGO DE
“EPOPEYA”
LAS BONDADES DEL AJEDREZ
(Recomendaciones del
autor)
1) Activa
el intelecto
a) Disciplina la mente
b) Agudiza el ingenio
c) Estimula el razonamiento
d) Fortalece la memoria
2) Engrandece
el círculo socio-cultural del ser humano
a) Cultiva la amistad
b) Entretiene sanamente
c) Combate el estrés
d) Da seguridad en la toma de decisiones
e) Es un juego de ciencia que fortalece la
inteligencia
a) Es un juego para cualquier edad, ya sea niño jóvenes o adultos.
Nota: Cito estas bondades del Ajedrez para mostrarles las bondades mi propuesta la cual he llamado “Epopeya” con una variable que dividió el tablero en dos partes, la parte “A” un ejército representado por figuras de soldados de la época de la independencia. Las Torres se representan como las figuras de dos cañones, los Caballos su figura habitual, con la variable que hay un tercer Caballo que acompaña a la figura principal que es un militar y no un Rey, por lo cual se escenifica montado sobre el lomo de su caballo.
Esta modificación se presenta del lado “A” del tablero, del lado “B” el ajedrez tradicional, manteniendo la paridad del juego ya que la variable no afecta el mismo. Debido a que se presenta una estrategia militar contra un reinado. Adicional se reseñan las fechas históricas de los actores de dicho juego, lo cual le convierte en un juego didáctico, recreativo y pedagógico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario