viernes, 31 de enero de 2025

"El arte de hacer política y la cultura del voto"


             Por: Delfín Martell



En el trabajo anterior analizamos tres escenarios de un mismo tema, los cultores por la re-elección  del Sr. Presidente Nicolás Maduro,  y el contenido sonoro que respaldo, en códigos, la campaña electoral bajo el concepto creativo de la misión “Viva Venezuela mi patria querida” que habla por sí sola debido a la cadencia alegre y contenido melódico en conexión perfecta con nuestros ancestros africanos e inserta en el sub-consiente del oyente el mensaje exaltado del fuego patrio y  “trabajar por Venezuela que  es la misión” El segundo paso lo conforma el Festival Internacional “Viva Venezuela mi patria querida”, convocatoria masiva a nivel nacional e internacional y claro mensaje del poder de convocatoria e integración del arte y la “cultura política” que aglutina masas. El tercero lo integra los detalles de campaña que no están en un guión, entre ellos, el bono del cultor popular, detalle que visualiza al artista o cultor a través del apoyo material y finalmente la creatividad y buen manejo del discurso multifacético del Sr. Presidente en campaña como el expresado en la comunidad de Antímano.  

     Cito:”Más allá de que Rubén Blades no me quiera, no me importa, Rubén… Yo si te quiero chico, y me gustan tus canciones”. 

“En contacto con la cultura del voto, política  y el Estado” 

 La palabra cultura significa tendencias de moda, gastronomía, pero también cultura ecológica, finanzas, políticas de Estado “La defensa integral de la nación y sus componentes armados se considerados estudiosos del arte de la guerra,  por tal motivo es política y cultura de Estado”.

    Son muchas las preocupaciones que esta reelección deja en este servidor y la situación en proceso de gestación, razon está,  que comparto como un ejercicio de analogía al cargo de Presidente de una Nación y un director orquestal de gran orquesta sinfónica.



   Tenemos un director orquestal ratificado, con experiencia en la conducción de grandes obras musicales y de su personal musical, perfecto, pero en esta nueva etapa debe tomar la decisión de cambiar o también ratificar a su concertino de violín (vice-presidente de la nación), pero a su vez debe, para mejorar la sonoridad de la agrupación, cambiar por concurso a sus jefes de sección: principales de violines 1ero y segundos, violas, violoncellos, contrabajos, flautas, oboes, clarinetes, fagot, trompas, trompetas, trombones, tuba, percusión mayor y menor (ministros y estos a su vez vice ministros y directores sectoriales). 

  Una estructura orquestal depende 50% de los ajustes a la estructura, pero luego están los proyectos orquestales en paralelo (ensambles orquestales de cuerda y viento madera y metales (bandas de concierto y orquestas de mixtas) que están dirigidas al público que asiste a conciertos y presentaciones a nivel regional). Representados análogamente por gobernadores, alcaldes, legisladores nacionales y regionales. 

   Estas organizaciones respaldan las política de oferta coherente de los programas nacionales que garantizan el éxito del conductor de la gran orquesta (presidente) desde el punto de vista de la oferta musical, análogamente (política regional y municipal, mas la legislativa que como poder tiene en un 60% libertad de acción).      

    Bien, el tema a discutir es el avance de otra “orquesta de menor nivel académico y artístico”con una oferta deficiente “Venezuela land of grace” donde todos los miembros de la “gran orquesta sinfónica” (nación y su presidente) van a ser sustituidos por un 80% de músicos extranjeros y un 20% de músicos nacionales de relleno.

   La conducción de la orquesta (presidencia) va a caer en manos de un equipo que contratara directores invitados y su oferta solo será dirigida al público que puede pagar costosas entradas y “el pueblo común” solo imaginara -de nuevo- como suena su orquesta perdiendo  acceso a sus servicios.

     Finalizando el análisis en analogía “la ultra derecha es una orquesta de menor nivel académico”, pero a captado peligrosamente un segmento del público. Un director avezado y con experiencia toma como estrategia sugerida, cuidar las propuestas regionales y municipales a través de sus “bandas musicales de instrumentos de viento madera y metal y orquestas mixtas. 

     El próximo concierto (fiesta electoral) será en estos escenarios y la oferta musical (oferta política) debe ser más trabajada, estudiando las fallas, ya que en muchos municipios las propuestas fueron rechazas por el público inconforme. Considero que hay tiempo y herramientas, solo queda mejorar los programas musicales donde todo el público se sienta identificado con la música (programas sociales) interpretada en cada concierto, (fiesta electoral).                                                                                                          Ejercicio: les invito a escuchar

Tema: 

Visualizar: luz de color violeta para regeneración del planeta

Tema; Así habla Zaratustra

Autor: Richard Strauss

Intérprete:

Filarmónica de Berlín

Conductor: Gustavo Dudamel   





jueves, 30 de enero de 2025

“Dia del Artista Nacional en contexto”

“Día del artista nacional"

Fama y talento en el mes del artista nacional

Por: Delfín Martell

El pasado 13 de enero se celebró el Día del Artista Nacional, pero antes de abordar la celebración establezcamos el vínculo existente entre cultura y arte.   



La cultura se refiere a las creencias, valores, costumbres, tradiciones, modos de vida y lengua que caracterizan a un grupo social. El arte es una actividad creativa que se expresa a través de obras singulares, y que es un componente fundamental de la cultura, pero avancemos un poco más en la definición. La cultura es un concepto amplio que abarca todo lo que identifica a un grupo social, incluyendo el arte, las creencias, las tradiciones, los valores y las costumbres. La cultura se transmite de generación en generación y está formada por conocimientos, bienes materiales e inmateriales, El arte puede incluir las artes visuales, literarias y escénicas.     

   La palabra arte proviene del latín ars, que significa "acuerdo". cultura y el arte están estrechamente relacionados, ya que el arte es un componente fundamental de la cultura

   En Venezuela la Festividad destaca la labor que día a día cumplen aquellos hombres y mujeres que inspiran al público con risas, creatividad de sonidos, formas, colores, movimientos y texturas.

   La celebración persigue agradecer, recordar e impulsar a cultores, escritores, artistas, pintores, creadores y músicos que ya no están físicamente con nosotros, así como también a los que todavía permanecen creando, con la intención de reivindicar su obra y darla a conocer a los más jóvenes.

En contacto con el arte, cultura,  cultores y artistas en el mes del artista nacional  

   El día 13 de enero busca reconocer la labor y trabajo del ser humano que está en permanente contacto con el hecho y las realidades sociales del país y las expresa siguiendo su convicción creativa a través de la belleza estética integrada en mensaje implícito y códigos de cada disciplina artística: pintura, danza, teatro, escultura, dibujo, música, literatura, arquitectura, fotografía, artesanía, entre otras artes, forman parte de las manifestaciones artísticas del humano pensante en el planeta.

   El arte popular en Venezuela es una mezcla de diferentes culturas, como la autóctona, que proviene de nuestros aborígenes; la africana, que trajeron los negros esclavos, y la española, aportada por los conquistadores

   En Venezuela, el Día del Artista Nacional se celebra el 13 de enero, esta fecha busca reconocer y homenajear a los artistas, escritores, músicos, pintores y creadores que enriquecen el tejido social y cultural del país. 



   El Día del Artista Nacional, también busca agradecer y recordar a los artistas que ya no están, así como a los que siguen creando. Es digno reconocer la incansable labor del “Gabinete de cultura Estadal” y la gestión por la triste partida de Pedro “Guaraña” Riera gran colega, amigo de siempre y cultor el cual recibió el PREMIO NACIONAL DE CULTURA, mención honorífica, Post Morten.   

  El Ministerio del Poder Popular para la Cultura organiza la celebración del Día del Artista Nacional en conjunto con el Poder Popular organizado en las comunidades y aprovechando la oportunidad de invitar a la actividad que la Alcaldía del Municipio los Guayos, a través de su  Dirección de Cultura en el “Parque Agua Dorada” desde las 4.00 PM-   

Ejercicio:

Visualizar: luz de color naranja

Intérprete: Pedro Sousa

“Joven intérprete de la canta criolla, en homenaje al dia del Artista nacional: Alumno de Fama y Talento, Academia integral de Arte”

Tema:No ha pasado nada (Cover)

Compositor(es):Ignacio Rondon, Miguel Ignacio Mendoza, Mario Caceres

Acompañamiento: José Antonio Aponte y su conjunto

Estudio de Grabación: Jorge Silva Récord              

(Valencia Edo Carabobo)

“Dudamel y Mahler en Madrid y la Simón Bolívar”

                                          

Por: Delfín Martell

La crítica musical madrileña fue dura con la presentación de la Simón Bolívar en la pasada presentación del día sábado 25 del presente mes. 




Delfín Martell González 

   El crítico trató de ocultar su posición política respecto a la situación del país de origen de la orquesta, pero a buen entendedores pocas palabras y cito. “Quien esto firma sólo ha visto en vivo a la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar en una ocasión, hace ahora diez años, cuando ofreció un concierto extraordinario para la Fundación Scherzo, con la Novena de Beethoven en el programa. “Regresa ahora a Madrid como etapa final de una gira europea que no ha estado exenta de controversia por la coincidencia con los recientes acontecimientos en Venezuela, además de algunos artículos aparecidos en la prensa británica sobre en lo que ha devenido El Sistema de Orquestas Juveniles de Venezuela, el famoso y en su momento muy aplaudido empeño de José Antonio Abreu. Pero esto es una reseña musical, y más allá de reseñar que la polémica existe, procede decir aquello de “no expresaré mi opinión sobre el asunto aquí, aunque obviamente la tengo.”

Pero más adelante expresa en su trabajo crítico lo siguiente: La visita de 2015 resultó, en mi modesta opinión, decepcionante. La formación venezolana demostró una calidad discreta y, tampoco fue muy ayudada por un Dudamel que dejó demasiadas dudas, y planteó un Beethoven de tosco perfil y espesas texturas. “Lo interesante del juicio es que al crítico musical se olvidó que Dudamel recibió el anillo Beethoven por su criterio estético al conducir obras del sordo de Bomm”

    El regreso, diez años después, debía permitir apreciar cambios en orquesta y director. De las varias ocasiones en que, con otras formaciones, he visto a Dudamel, he tenido la impresión de encontrarme ante alguien de un talento natural indiscutible, pero al que un cúmulo de circunstancias de diverso tipo puso en la primera línea demasiado pronto, cuando creo que aún le faltaba formación en el gran repertorio sinfónico y operístico. En estos años, a juzgar por lo observado en algunos vídeos recientes, parece haber pulido y madurado, y su reciente concierto straussiano con la Filarmónica de Viena en el Festival de Salzburgo de 2024 ofreció un resultado notable, bien diferente de lo que podía escucharse en ese repertorio hace unos años. Con todo, el marketing que le rodea era y sigue siendo poderosísimo, 

Este juicio crítico -en cuestión- motivo en este servidor la necesidad de realizar un análisis de escenario y las dimensiones de la obra ejecutada por la orquesta, descargo de la muy maliciosa nota crĺtica.   

    El analista musical también se tomó su tiempo al realizar algunos comentarios de índole maliciosa sobre el maestro Dudamel y su presentación con la Orquesta Simón Bolívar en el año 2015 con la Novena de Beethoven. “Es de hipócrita saludar con un abrazo y luego dejar correr un buen porcentaje de veneno a través de un artículo en lenguaje académico, subestimando el nivel de seriedad respeto global que tiene Dudamel y su crecimiento meteórico en el universo de la música académica o clásica. El concierto se realizó en Madrid. Auditorio Nacional. 25-I-2025. Ibermúsica 24/25. Orquesta Sinfónica Simón Bolívar. Coro de la Comunidad de Madrid. Pequeños Cantores de la ORCAM. Marianne Crebassa, mezzo. Director: Gustavo Dudamel. Mahler: Sinfonía nº 3    

En contacto con el arte del sonido y sus cultores y en el mes del artista nacional.

La Orquesta Sinfónica Simón Bolívar en gira por Europa interpretó una de las obras monumentales de la música académica y autoría del maestro Gustav Mahler.  

     continuación una sinopsis de la obra.

    La Sinfonía n.º 3 en D menor de Gustav Mahler,   es una sinfonía coral de más de una hora y media de duración. Estrenada en junio de 1902 en Krefeld (Alemania) por el propio compositor, consta de seis movimientos, uno de los cuales requiere un coro de niños y de mujeres y una contralto. La tercera sinfonía fue escrita durante un período de unos cuatro años. En 1892 Mahler comenzó a concebir la obra y el 28 de julio de 1896 terminó de trabajar en la extensa composición. Originalmente, los movimientos debían tener estos nombres programáticos: “Pan despierta. Llega el verano”, “Lo que me dicen las flores del prado”, “Lo que me dicen los animales del bosque”, “Lo que me dice la gente”, “Lo que me dicen los ángeles”, “Lo que me dice el amor”.1​ Mahler retuvo este concepto creciente en términos de contenido, pero decidió abstenerse de nombrar los movimientos programáticamente. 

   En el plan original, Mahler incluyó un séptimo movimiento, "Lo que me dice el niño".2​ Sin embargo, este se eliminó más tarde y formó el movimiento final de la 4.ª sinfonía bajo el título "Vida celestial. 

    Análisis y planteamiento… El curso general de la obra es, por lo tanto, extremadamente heterogéneo. Típico de Mahler es la yuxtaposición de elementos con contenido contrario. Por ejemplo, las melodías suaves siguen a la música militar y los sonidos místicos siguen a la música bailable ingenua. Mahler lleva este enfoque aún más lejos en la Cuarta Sinfonía.

       Un ejemplo palpable de la visión estética del maestro Mahler es el Adagio, inspirado por Bruckner, la apoteosis final es el único resultado concebible en el contexto del modelo graduado de la sinfonía, a pesar de algunos comentarios tales como: “Mi sinfonía será algo que el mundo nunca ha escuchado y toda la naturaleza tiene una voz en ella y cuenta secretos tan profundos que uno quizás los sospecha en sueño, por momentos me siento raro con ciertos pasajes, y siento como si no lo hubiera conseguido en absoluto".



La instrumentación de la sinfonía está escrita para una gran orquesta sinfónica,  de dimensiones similares a la necesaria para interpretar la anterior sinfonía de su autor. En este caso, a las fuerzas orquestales se añaden una voz de contralto solista, un coro femenino y coro de voces blancas. El score de la obra pide la participación de la siguiente plantilla, Gran orquesta sinfónica: flautas, y piccolos, oboes,  clarinetes y clarinete bajo,  (doblados) fagot y contra fagot, metales doblados (cornos franceses, trompeta, trombones y tubas) más una orquesta de vientos (banda) percusión duplicada, coro de voces femeninas, coro voces blancas y una mezzo-soprano. Un promedio mínimo de 200 personas, puede ser más, pero menos es poco recomendable.


                     Ejercicio:

Visualizar: luz de color azul celeste

Intérprete: Orquesta Sinfónica Simón Bolívar 

Obra: Sinfonía No, 03                                  Compositor: Gustav Mahler

Conductor Orquestal: Gustavo Dudamel