viernes, 8 de junio de 2012

EL HOMBRE Y EL SONIDO ESTÉTICO COMPARTEN UN SENDERO COMÚN.




Por: Delfín Martell G.
Muchas personas aún se hacen  preguntas como  ¿Qué importancia puede tener un género musical  producto de la necesidad de expresión de un grupo étnico en condición de esclavo?  ¿Como  conquista esta música el gusto de la raza esclavista y  la transforma en respuesta compartida con el esclavo?
Parase contradictorio no… pero en el fondo el arte del sonido -como lenguaje universal-  no cohabitá sentimientos racistas, mentalidad estrecha y mucho menos mediocridad.  El aporte del jazz a la música académica y por conexión a la  de corte popular  debe  ser considerado como un verdadero elemento estético dentro del desarrollo del “Arte Sonoro”  a comienzos del siglo XX; cronológicamente me atrevería a sugerir que desde el año de 1910 hasta nuestros días.
Haciendo un poco de historia…
El Jazz se remonta al Sur -de la hoy USA- hacia el  año 1880. Nace bajo una fuerte influencia europea (inglesa, francesa, española, holandesa) el componente africano y elementos del  blanco criollo. Esta música conectada a  una base religiosa -de orden estético-  natural en el hombre africano; busca como fin expresar sus sentimientos a través del canto y la danza. Formando parte de ritos milenarios,  deidades y costumbres orientadas al proceso de sanación cuerpo, mente y alma.                                                                                                   
Escenarios que merecen  ser destacados…                                                     
En el año de 1917  debido a la clausura de la zona de tolerancia llamada -de las luces rojas- comienza el proceso de emigración de los músicos negros hacia Chicago y Kansas City y que posteriormente continúan su peregrinar en el año de  1920 a Nueva York.  Hay que agregar un nuevo escenario…el jazz retorna de Europa 1919 -primera gran guerra del siglo XX-  con el jazz en Francia. (Claude Bolling, Django Reinhart, Stephane Grapelli.) Los latinos que hacen vida en Nueva York hacia las décadas de los 30 y 40 le imprimen una nueva dimensión rítmica y sonora al género. En la década de los 50 y 60 -el jazz puro- se hace una escuela académicamente. La  influencia del jazz ha penetrando dentro y fuera de las fronteras de USA  captando  la atención de músicos, compositores, directores, académicos y de corte popular -prácticamente en todo-  el globo terráqueo.
En la década de los años 50; el maestro Aldemaro Romero llega a USA, junto al gran tenor Venezolano Alfredo Sánchez Luna (Sadel) este ultimo contratado por la RCA Víctor.  El maestro Aldemaro ejerce como pianista en locales de Nueva York como; el Chateau Madrid, el Copacabana -propiedad del capo mafioso Frank Costello- en esta ciudad  Romero comparte escenario con: Machito, Bouza, Noro Morales, Stan Kenton, Jerry Lewis, Dean Martin y muchos más.
Reflexiones…Algunos teóricos comentan que la música académica -salvo excepciones- más superficial que profundamente se nutrió del jazz. La tesis -más bien-  esta orientado a la forma africana de tocar los instrumentos europeos. El jazz desde la década de los 20 comienza un proceso de crecimiento de corte técnico y académico. Hacia el final de  los años 50 la música popular prepara su transición con el  fenómeno Beatles (dividendo cronológicamente la música popular antes de los Beatles y después de estos.) 

El jazz menos puro (la era del Swing) y gracias a las grandes casas disqueras -propician mutaciones dentro del género- el cual continua  su ritmo de integración hasta hoy. Rock, soul, disco music, funk, jazz pop, rhythm and blues, bossa nova, onda nueva, el tango- nueva guardia, salsa, gaita marabina, flamenco, y muchos géneros más.
Contacto: htpp: // Tecnologica93.7fm.blogspot.com
 capsulasonora@gmail.com/ mensajes de texto: 0412-8818389
htpp://delfinmartell.blogspot.com
Prensa: Sonoarte/ Notiarte/ Fundaintegram                     
Twitter:@capsulasonora/@difusionlatina


No hay comentarios: