domingo, 16 de marzo de 2025

Fama y talento en Valencia y Guscars

 En el trabajo de hoy realizaré un análisis de la propuesta académica de un instituto pensado exclusivamente en función del ser humano y la voz como instrumento musical. 

    “El ser humano común sólo piensa en el interés personal y el beneficio económico”.  

     Pero en esencia el arte del sonido es libre en su génesis, es decir, cuerpos sonoros proyectados al espacio a través del procesamiento del aire almacenado en los pulmones, golpeando las cuerdas vocales (pliegues de tejidos) y la columna de aire proveniente de los pulmones. Este cúmulo de aire comprimido (columna de aire) estimulan las cuerdas vocales y golpea el paladar,  “caja de resonancia o boca”, proyectando los cuerpos sonoros al exterior de la boca y transformados en aires y sonidos finalmente por efecto acústico (estético musical) llamados notas musicales que esencialmente están ligados a las vocales del alfabeto.

   El término "voces blancas" se refiere a las voces de niños (as). Estas voces son conocidas por su pureza, claridad y tono brillante. A menudo se utilizan para interpretar música clásica, religiosa, popular y folklórica. La VOZ BLANCA es la que aún no se ha desarrollado,  es decir, la de los niños y las niñas. Su característica principal, además de poseer una tesitura muy aguda, es que no tiene vibrato. En la academia trabajamos la cuantización de la voz logrando a través del estudio de la respiración, la emisión correcta del aire, corrigiendo en un 75% las dificultades de afinación provenientes de la interpretación de los temas musicales (popular y folclórica) usando herramientas como el entrenamiento audio-vocal, la neurolingüística y algunos protocolos de vocalización ajustados a las necesidades de aplicación de la técnica de fuelle ajustada a nuestra propuesta académica.

    La VOZ BLANCA es la que aún no se desarrolla, es decir, la de los niños y las niñas. Su característica principal además de poseer una tesitura muy aguda, es que no tiene vibrato (según el género a cultivar hay que construirlo). 

       

En contacto con la historia contemporánea de la música y la propuesta académica de Fama y Talento en espacio estético, popular y folclórico en Carabobo.

La música popular y folclórica con el arribo del Comandante Eterno Hugo Rafael Chavéz Frias al poder en 1999 y por razones de índole constitucional, artículo 99. 100, 101, “La canta criolla recibe un nuevo aire y las tendencias musicales de carácter latino, el Presidente Nicolás Maduro Moros le imprime un despertar a la música del caribe. 



   Hoy, más que antes, los niños y jóvenes de nuestra patria siente la necesidad de expresarse a través del arte y la música -en cualquier género- es alternativa, como vehículo estético. La ejecución de instrumentos musicales (Sistema de orquesta infantiles y juveniles) y alternativas nacidas en revolución como: “Fama y Talento con Shangel, la academia integral de arte” son opciones.

 


    Muchas personas equivocadas piensa que “Fama y Talento” solo es una empresa para generar ganancias económicas, pero muy lejos de esto, es un emprendimiento de orden social (autogestión) donde la “Democracias Participativa y Protagónico forman un binomio social donde el ser humano y la voz -como instrumento musical- es la misión). Y donde el pueblo se organiza y decide proveerse de las necesarias academias y el ambito cultural que desea. 

   La Academia no recibe apoyo económico del Estado y del sector privado tampoco. Solo a través del pírrico aporte mensual de $20 dólares y una inscripción inicial de $25 divisas se autogestiona. “No hay academia en Carabobo -reconocida- que cobra mensualidad menor a $80 dólares y tiene razón. El fin de un negocio o empresa es que genere ganancias y logren mantener las puertas abiertas. Pero nuestra academia es un programa experimental de índole social. 

   “Fama y Talento, academia integral de arte” cuenta con un equipo de docentes mínimos, pero con formación académica amplia y con experiencia en el área de la música y la comunicación social. “Somos pocos, pero sumamos -en amor- por la patria y apostamos a nuestros niñas, niños y jóvenes de la Patria de Simón Bolívar, Antonio José de Sucre, Dr. Enrique Tejera, Jose Rafael Pocaterra, Aldemaro Romero, Dr, Jose Gregorio Hernandez Cisneros y muchos más”. 

   Para finalizar el análisis, son Voz Blanca, niños y niñas entre siete a catorce años  y voces juveniles de quince a diecisiete (por razones de cambio de voz y  seguimiento natural a la conversión -extensión vocal- y desde los diecisiete años hasta más -sin límites- en Fama y Talento son consideras “voces Master” contamos con un espacio de atención a dichos artistas y noveles alumnos interesados en cultivar su voz como instrumento musical.  

El pasado mes de diciembre nuestra academia grabó y presentó el 1er paquete de Videos-,Cover's de 16 alumnos los cuales a continuación compartimos 2 muestras de los productos grabados.         

                         Ejercicio:

Visualizar:

Luz de color rosado para sanar la vida diaria...

Alumnos regulares de Fama y Talento Sede: Guacara.

Temas: No a pasado nada y Es diferent

Intérpretes: Pedro Sousa y Wisver de Acevedo.

Grabado: (Silva Record)

Redes Sociales:

@delfinmartell

0412-8818389



“Sincretismo y religión en la figura del Dr.Jose Gregorio Hernadez”

 El Dr. Jose Gregorio Hernandez Cisneros es, fue y será un modelo a seguir por todo venezolano que en su corazón abrigue  responsabilidad social y humanística en función de su pueblo. 



   El pasado 25 de febrero del 2025 “Papa Francisco” informa la decisión de que el beato José Gregorio Hernández será proclamado santo convirtiéndose en el primer santo venezolano, decisión tomada por el Santo Padre, según el comunicado emitido tras la audiencia concedida en el Hospital Policlínico Gemelli, donde se encuentra recluido. 

   Esta decisión tiene una importancia capital para los venezolanos devotos del Dr. Hernandez Cisneros, esto en el contexto cultural, social, religioso nacional y también reconocer un logro diplomático de la política internacional en tiempos de revolución.

    La cronología en estos casos es de importancia y haciendo memoria en 1949, la Iglesia católica comenzó el proceso de canonización  para declararlo santo.En 1986, el papa Juan Pablo II reconoció sus virtudes heroicas y lo declaró «venerable».​ El proceso se renovó el 18 de enero de 2021, luego de un milagro atribuido por la Iglesia católica a Hernandez Cisneros en Mangas Covers, Estado Guárico, en el que una niña se habría recuperado de una herida de bala gracias a su intercesión.8​ 

   El papa Francisco autorizó la misa de beatificación de José Gregorio Hernández, realizada el 30 de abril de 2021, siendo asignada su celebración litúrgica el día 26 de octubre, fecha de su natalicio.

   

En otro orden de ideas pero conextados al tema, "la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)" en 1982, señaló que la cultura es un “Conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo socia. Por ella es como el ser humano se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevos significados y crea obras que lo trascienden”.

   El concepto de cultura está presente en la obra del Dr. Hernandez Cisneros, fue un reputado médico e investigador científico fue autor de trece ensayos científicos sobre diversas disciplinas médicas, siendo reconocido por la Academia Nacional de la Medicina de Venezuela, de la cual fue uno de sus miembros fundadores. 

El Dr. Jose Gregorio fue médico, investigador, docente universitario,  políglota, músico, filósofo, teólogo, pero también sastre (artesano) el Dr. Hernandez diseñaba, cortaba  y cosía sus trajes al mejor estilo europeo, según la moda de la época. Fue un cultor de cinco estrellas el cual no sintió jamás pena de atender a sus pacientes con dinero y sin dinero, fue un verdadero modelo de moderno servidor.       

        

En contacto con los cultores de fe y el  Dr. Hernandez Cisneros” 


Los cultores de fe católica -no oficial- hasta 2021 y basados en la profunda veneración popular que despierta, José Gregorio Hernández también fue figura clave del sincretismo religioso y del folclore  esotérico se le atribuyen curaciones milagrosas. Si bien la mayoría de los que lo veneran son católicos, un porcentaje minoritario no se considera practicante de ninguna religión.51



   Realizando un seguimiento al culto católico y veneración como figura curativa estas se iniciaron, al mismo tiempo, frente a su tumba en los primeros años después de su muerte y precisamente por el apoyo que el médico dio a pacientes en medio de la Gripe Española durante 1918 y 1919. También existe la creencia popular que el médico se aparece en sueños a los pacientes que lo veneran y los interviene en éstos lapsos, quedando curados al despertar.45

   Algunos defensores de su causa como persona de veneración católica indican que el fervor popular que despertaba en sus inicios era tan fuerte, que practicantes del esoterismo lo convirtieron en un ídolo curativo, pero en lo personal nunca he compartido la teoría de un supuesto  éxito comercial, al menos en Venezuela su país natal. las aves agoreras en su momento comentaban que la conexión de Dr. Hernández con el esoterismo retrasó la aprobación del culto por parte de la Iglesia Católica.



La apreciación popular del Dr. Hernández se ha expresado también a través de las artes. Sus representaciones en la pintura popular son frecuentes, distintos artistas lo han incorporado como un motivo recurrente. Ejemplos son Elisa Abadi, Mervin Marmol, Francisco Rada, Soraideé Romero y Miguel MarSan. Incluso algunas exhibiciones se han dedicado exclusivamente al tema, como el «Dr. José Gregorio Hernández: El Beato Ucevista transita por los pasillos de su alma mater, como médico, docente y santo.                        


                               Ejercicio:

Visualizar: luz de color verde 

Tema: Jose Gregorio un regalo de Dios

Autor y compositor:  Rafael Dorta, Dr. Orlando Mendez

Grabado en: Quitiplas Estudios (San Diego- Venezuela)


Nota de condolencia...

El círculo de Autores y Compositores del Estado Carabobo,    Capítulo los Guayos. 

Informa el sensible fallecimiento del Sr.Gualberto Rivero

Miembro activo de SACVEN no, 13.546 y de nuestro círculo hoy  lunes: 02 de marzo  2025

Enviamos a nombre del circulo  nuestras más sentidas palabras de condolencia a familiares y amigos, paz a sus restos.


“Aldemaro Romero y la Onda Nueva en espacio y tiempo paralelo”

Cultura para To2 

Por: Delfín Martell



 El pasado 12 de marzo 2025 se conmemoró el  "Nonagésimo séptimo" aniversario del natalicio del maestro Aldemaro Romero Zerpa.

Nace en Valencia Edo, Carabobo en (1928) y parte físicamente en Caracas- Venezuela en el año (2007), 

 El maestro Romero Zerpa fue un ser humano con un  talento excepcional: pianista, compositor, arreglista,  director de orquesta, políglota, locutor y conductor de radio y televisión. como compositor, transitó los géneros: Onda Nueva, música académica  y jazz y fue un ejecutante genial de piano. 

  Inició su actividad laboral hacia el año de 1937. Grabó con las discográficas: RCA Victor, Cymbal Discos, Sello Onda Nueva, Columbia Records, Velvet, Palacio de la Música, Supravox y Producciones León. 

  La formación académico- musical la recibe de manos de Rafael Romero -su padre- director de la Banda del Estado Yaracuy y de la orquesta del  “Circo teatro, Arenas de Valencia”.  

   A los 9 años era cantante y primer locutor de radio infantil de la emisora La Voz de Carabobo en el espacio "La Hora Infantil" con su hermana Rosalía Romero. 


   En 1941 se trasladó a Caracas y trabajó con intérpretes de música cañonera, tomó clases de mecánica y música con el insigne compositor y pianista Moisés Moleiro 

Aldemaro obtuvo sus primeras experiencias dentro de un cuerpo musical al ingresar como pianista en la Sonora Caracas y en Los Caciques y, luego, como pianista-director de la efímera orquesta Rafa-Víctor (en la cual tocaba el saxofón y clarinete el maestro y concertista de guitarra Alirio Díaz). 

  En 1949, ingresa a la orquesta de Luis Alfonzo Larrain, con la cual trabajó durante nueve meses. En ese mismo año, Antonio Cortezle armó su primera orquesta, con la cual debutó en 1949. Con su quinteto (de piano y vibráfono) tocó y grabó diversos temas de mambo-jazz y cha cha chas, En 1978 escribió música para cine.


En contacto…

"Aldemaro Romero y los cultores del arte sonoro en Venezuela”  


El maestro Romero como pianista  actuó  en salones nocturnos y en orquestas de baile como la orquesta Sonora Caracas. En 1944 firmó un contrato con la emisora Radio Libertador como pianista de planta y recibió clases de música y dirección de Luis Alfonzo Larrain, quien le nombró subdirector, arreglista y pianista de su orquesta. 

   Inició su carrera de compositor y se unió a la agrupación bailable de Rafael "Rafa" Galindo y Víctor Pérez como pianista. Creó la orquesta de baile "Aldemaro Romero y su Orquesta" (1948-1950). Realizó actuaciones en radios caraqueñas y en 1952 marchó a Nueva York y firmó con RCA Víctor para grabar con orquestas de estudio. En 1954 RCA Víctor inició una serie de álbumes de música latina en los que le incluyeron con el álbum Dinner in Caracas. 

   El maestro Aldemaro grabó numerosos álbumes en diferentes países. “Dirigió la orquesta de solistas de los empleados de la empresa automotriz General Motors” con la cual grabó uno de los Dinner en Caracas. 

     En 1957 creó en Estados Unidos una Gran Orquesta de mambo, le contrataron para los Carnavales de Caracas en el Hotel Ávila y firmó contrato con la empresa venezolana Discos Cymbal




    En 1960 volvió a Venezuela, para ser el productor, presentador y escenógrafo del programa televisivo "El show de Aldemaro Romero". Hacia 1968 firma un nuevo contrato con RCA Víctor en Italia. 

    El año 1968 presentó la Onda Nueva, derivada del joropo e influenciada por el jazz y la bossanova brasileña. Luego de la creación de la Onda Nueva, de 1971 a 1973, creó los Festivales de la Onda Nueva, que se celebraron en Caracas durante los años 1971, 1972 y 1973 con la participación de las más grandes celebridades mundiales de la época.

   A lo largo de su carrera también fue arreglista para artistas internacionales como Monna Bell, Toña La Negra, Benny Moré, Peret, Antonio Prieto, Carlos Ramírez, Carmen Sevilla, Pedro Vargas y Juan Arvizu, entre otros. Así como también lo fue para los venezolanos Alfredo Sadel, María Teresa Chacín y María Rivas.

Alemaro Romero y la música académica

En 1979 fundó la Orquesta Filarmónica de Caracas, y el conservatorio de la orquesta que lamentablemente cierra sus puertas en 1983. “La Orquesta Filarmónica de Caracas y durante su existencia se le considero la mejor propuesta orquestal en Latinoamérica, su nivel fue maravilloso y contó con dos directores musicales asociados de gran  calidad, como el maestro,  Carlos Piantini.  

   Dirigió la Orquesta Sinfónica de Londres, la Orquesta de Cámara Inglesa, la Orquesta Rumana de Radio y Televisión y la Real Orquesta Filarmónica. Viajó a México, Puerto Rico, Colombia, Perú, Brasil, Argentina, España, Francia, Grecia, Suiza, Suecia, Italia, Rusia, Egipto y Japón y creó la discográfica Supra Vox. Romero siguió haciendo programas de radio y televisión junto a su amigo, el humorista Manuel Graterol "Graterolacho" Santander y dedicándose a la actividad musical hacer composiciones y proyectar vocalistas para difundir sus temas. 

Reconocimientos

Premio de la Paz de los intelectuales soviéticos, en el festival de cine de Moscú por la música de la película “La Epopeya de Bolívar". Primer premio como compositor y director en el Festival de las Palmas en Mallorca (España), el Festival Musical de los Juegos Olímpicos en Grecia, y en el Festival de la Canción Latina de México. 

  Se hizo acreedor a las siguientes condecoraciones:  órdenes al mérito Andrés Bello, Diego de Losada, Francisco de Miranda y las órdenes del Mérito al Trabajo. En el año 2000 obtuvo el Premio Nacional de Música, y en 2006 los grados de Doctor honoris causa de la Universidad de Carabobo y Universidad Lisandro Alvarado de Barquisimeto.


Redes Sociales:

@Delfinmartell (Telegram)

@delfínmartell72 (X)

@delfinmartell (WhatsApp)

Móvil: 0412-8818389