domingo, 18 de agosto de 2013

"Acuicultura III por: Wismer Alvarado; reconocido Biólogo Marino y Docente"

Tengo el gusto de presentar la 3era parte del trabajo del Prof. Wismer Alvarado don tiene el placer de orientarnos en el apasionante tema de la Acuicultura.
TECNOLOGÍA DE CULTIVO:
Se debe tener presente que independientemente de si se trata de un sistema extensivo, semintensivo, intensivo o superintensivo, es muy importante conocer la biología de cada especie, sobre la cual está basada la tecnología de cultivo.
 Principalmente se tienen los siguientes aspectos, considerados “comúnes”, para las especies de interés: a) Reproducción, b) Incubación, c) Larvicultura y  Alevinaje, d) Engorde o Ceba, e) Cosecha.
 Por tratarse de un tema clave en piscicultura, se dedicará el espacio de los próximos tres capítulos para explicar lo mejor posible las tecnologías empleadas en el cultivo de  las principales especies en Venezuela. Hoy comenzaremos con la Tecnología para el cultivo de Cachamas (Colossoma macropomum) .
a) Reproducción:
El comportamiento migratorio que presentan las Cachamas en su ambiente natural les permite percibir cambios de temperatura, pluviosidad, fotoperíodo, oxígeno disuelto, corrientes, conductividad, dureza del agua, fluctuaciones del nivel del agua, entre otros estímulos que son captados por el sistema nervioso del pez y recogida por el hipotálamo, el cual segrega y pone en circulación un tipo de hormonas liberadoras de gonadotropina, éstas excitan directamente a la glándula hipófisis que segrega las hormonas gonadotrópicas, las cuales actúan sobre las gónadas encargadas de producir finalmente las hormonas esteroides o sexuales, que conducirán a la maduración gonadal total y finalmente al desove, donde las prostaglandinas juegan un rol primordial. Este período reproductivo es un ciclo que se cumple anualmente durante la temporada de lluvias. Lo normal es que una hembra de Colossoma  macropomum desove, unos 100.000 óvulos por Kg de peso corporal que son  fertilizados por los machos y son arrastrados por la corriente hasta el margen de los ríos crecidos y en zonas recién inundadas, donde crecerán los alevines que permitirán mantener las poblaciones silvestres. Es preciso destacar que sólo entre un 0,01% - 0,05%  de los huevos fecundados logra alcanzar la etapa de alevín en el medio natural (Useche, 2004).
Cuando se somete a la Cachama a condiciones de cultivo, se bloquea el sistema endocrino en las etapas de ovoposición y desove, lo que hace que esta especie no pueda reproducirse de manera natural en cautiverio; sin embargo, con un manejo técnicamente adecuado puede lograrse la reproducción inducida por medio de la inyección de dosis hormonales previamente calculados o inoculando extractos de hipófisis de otros peces preparada para tal fin.
Los reproductores pueden obtenerse del medio natural o pueden ser seleccionados desde los lotes de alevines adquiridos a otros productores nacionales. La selección de los reproductores debe hacerse descartando aquellos que presenten deformaciones fenotípicas, mientras que la cantidad de reproductores necesaria dependerá del número de alevines que se desea obtener, partiendo de la premisa de que se puede lograr desde un 5 a 30% de sobrevivencia hasta la etapa de alevín, contando con una efectividad de fecundación del 90%, un porcentaje de eclosión de 75% y una sobrevivencia hasta larva de 65%.
Los reproductores machos de 4 años y hembras de 3 años, con peso entre 4 y 8 kg c/u, pueden mantenerse en recintos especiales que permitan el mejor control de una buena alimentación, la cual es importante para lograr los mejores rendimientos; así como también, faciliten su captura para examinarlos. Generalmente se utilizan pequeñas lagunas de tierra rectangulares o tanques circulares de diferentes materiales, ambos con 1,5 m a 2 m de profundidad. En algunos casos se pueden utilizar jaulas flotantes. La densidad de mantenimiento para los reproductores es de 1 Kg/pez/m2. Estos reproductores deben ser sustituidos al cumplir los 5 años de uso.
Como la diferencia entre machos y hembras sólo puede detectarse en la época de reproducción, cuando las hembras se observan abultadas de abdomen y su pupila urogenital enrojecida y ligeramente hinchada, y el macho con una leve presión en el abdomen dejará salir semen. Se recomienda que una vez identificados se coloquen en recintos diferentes para facilitar el trabajo en los próximos ciclos de reproducción.
Para la reproducción inducida, se procede a la dosificación por inyección en la región abdominal con hipófisis de Carpa de la siguiente manera, usando las siguientes dosis:

Hembras:
Dosis total = 3 - 4.5 mg /Kg de peso.
Dosis inicial= 10% a 15% de la dosis total.
Dosis final= 90% a 85% de la dosis total.
Intervalo entre dosis = 10 - 14 horas.

Machos:
Dosis total = 1,5 mg/Kg de peso.
Dosis inicial = 0,5 mg/Kg
Dosis final = 1 mg/Kg de peso. 
Intervalo entre dosis = 10 -14 horas

También se puede usar una sola dosis de 1 a 1.5 mg/ Kg/peso en los machos. Como diluyente se puede usar suero fisiológico al 0.9% de NaCl, a una cantidad de 0.5 ml/Kg. de peso. Las condiciones óptimas del agua para la inducción de la reproducción de la especie deben mantenerse con temperatura entre 27 °C y 29 °C, Oxígeno disuelto 4 ppm, Dióxido de Carbono 10 ppm, Dureza 20 ppm y pH entre 6,5 y 8. Con estos valores el desove puede provocarse por compresión abdominal  8 – 10 horas después de la última inyección entre los 250 – 280 horas/grados, así como también puede suceder un desove espontaneo en macroincuvadoras. En el primer caso los gametos (células reproductoras) son mezclados en seco para inducir a la fertilización, 10 minutos después se procede a añadir agua para la hidratación de los mismos, el agua es descartada y repuesta varias veces por un periodo de 20 minutos para máxima hidratación y lavado; mientras que en las macroincubadoras los óvulos son inmediatamente fecundados por los machos presentes en éstas.
b) Incubación:
La incubación de los huevos fecundados, se lleva a cabo en incubadoras de 60 l de capacidad o en macroincubadoras de 2000 l, dependiendo del número de alevines deseado. Los huevos son mantenidos en continuo movimiento por circulación de agua y aireación hasta  la eclosión. Este proceso demora normalmente 18 horas, el desarrollo embrionario depende de la temperatura del agua. Una vez ocurrida la eclosión de los huevos, las larvas  comúnmente tardan 4- 5 días en reabsorber el saco vitelino, posteriormente son mantenidos unos días más en laboratorio recibiendo  Artemia salina como primer alimento vivo hasta tener los 0,5 g. de peso. Las condiciones óptimas del agua para la incubación deben mantenerse a temperatura entre los 27 °C – 30°C, Oxígeno 4ppm, Dióxido de Carbono 5 ppm, Dureza Total 30 ppm y pH entre 6,5 – 8.
c) Larvicultura:
Larvicultura y/o Alevinaje se realizan en tanques de plástico de 2000 litros (macroincubadoras). Después de 10 días de iniciada esta etapa puede suministrarse alimento concentrado. Esta etapa tiene una duración de 30 – 45 días, cuando los alevines alcanzan los  2 – 5 g, de peso promedio.
El proceso de levante de larvas también puede hacerse directamente en lagunas previamente preparadas para esta fase de crecimiento. La preparación consiste en secar  totalmente y eliminar cualquier predador presente en ellas. Para este propósito se puede colocar cal viva o cal hidratada en los charcos que se formen dentro.
Luego del encalado deben abonarse con estiércol de gallinas o gallinaza a razón de 1.200 Kg/ha., además se debe agregar abono inorgánico (triple 15 u otro en las relaciones normales de N.P.K.) a razón de 30 Kg/ha. Después  se debe añadir agua hasta un nivel promedio de 80 cm. La laguna puede ser de diferentes tamaños desde 500 m² hasta 3.000 m².
Las post-larvas se deben sembrar a los 5 o 6 días, luego de llenadas las lagunas donde encontrarán suficiente plancton para su alimentación. La densidad de larvas a sembrar entre 100-500/ m3 según la proporción de alimento natural observado. Al cabo de 10 días deberá comenzarse a alimentar con concentrado de 35% proteínas bien molido, alrededor de toda la laguna.
d) Engorde o Ceba:
El engorde se desarrolla en lagunas de tierras preferiblemente con dimensiones 2.500 m2 – 5000 m2 de extensión, durante el desarrollo de esta etapa se debe llevar un control de la calidad del agua, alimentación y sobrevivencia. Esta etapa termina cuando los peces hayan alcanzado los 600 g. – 1.500 g. cuando estarán listos para la cosecha.
Esta etapa de engorde puede realizarse directamente en una laguna previamente preparada, como se explicó anteriormente o puede ser dividida en dos fases: la primera correspondiente a un preengorde, la cual tendrá una duración de 84 días, con densidad de siembra de 2 peces/m3. La segunda fase consiste en hacer un desdoble en dos lagunas para llevar a una densidad de siembra de 1 pez /m3. Será el engorde propiamente que tendrá una duración de 220 días. Las dos fases se llevarán a cabo en lagunas de tierra de 2.500 m2 ó 5000 m2 preferiblemente. En sistemas intensivos se utilizan jaulas flotantes para el engorde de Cachamas en embalses con densidades de siembra de 20 – 50 peces/m3.
e) Cosecha:
La cosecha puede realizarse de manera parcial a partir del mes 6 de cultivo, cuando los peces alcancen los 600 g de peso. Es muy probable que en el séptimo mes algunas cachamas alcancen con facilidad 1.2 Kg, los cultivos pueden planificarse a 10 meses.
En la próxima entrega se hablará sobre la tecnología relacionada con las Tilapias ¡Hasta pronto! 
Wismer Alexis Alvarado Espinoza
Lic, en Biología, Mención Biología marina.
E-mail: ecopezca@hotmail.com
 FUENTE CONSULTADA...
Useche, M (2004). El cultivo de las “Cachamas Manejo y Producción”. Universidad Nacional Experimental del Táchira.  Disponible en: cachamavenezuela.blogspot.com
Sola J.A., Hernández F., Pérez F. (1987). Un Método para la Inducción de la Reproducción en Cachamas. Disponible en:
http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd24/texto/metodos.htm

capsulasonora@gmail.com/ Móvil: 0416-7333272                       htpp://delfinmartell.blogspot.com                                  http://INVERDEM.blogspot.com  
  Prensa: Fundaintegram  Corresponsalía Kcarabobo-Valencia                                    Redes Sociales: Twitter:@capsulasonora/ @luzastral2 / @notiarte2


No hay comentarios: