sábado, 14 de mayo de 2011

BILLO FROMETA... UNA ÉPOCA


Por: Delfin Martell G.
El arte de la música popular y urbana en Venezuela sufrió una transformación muy interesante, producto del aporte musical del maestro Billo.

Si hablamos en profundidad respecto a la propuesta musical de Luís María Frometa el análisis nos lleva a una sola conclusión: Música de estructura sencilla con marcada tendencia al trabajo rítmico y con aplicación de la estética musical en un porcentaje relativamente simple, formato monotemático que determina el éxito de este, como producto discográfico calando en el gusto del venezolano de las décadas de mediados de los 50, 60, 70 que deja una huella social y humana en más de cinco décadas.
Técnicamente en su música no hay profundidad en el uso de la armonía y contrapunto, pero si, una dosis de melodía y ritmo, que en el tiempo no vario. Identificando su propuesta dentro del arte del sonido llena de energía y personalidad con su firma estampada.

Luís María Frómeta... mejor conocido como Billo, creador orquestal, nace el 15 de noviembre de 1915 en la ciudad de Santo Domingo, capital de la República Dominicana. Años después se traslada, junto a sus padres y hermanos, a residenciarse en San Francisco de Macorís, ciudad del interior de la república.
En dominicana la música era materia obligada en la escuela primaria y el maestro Billo asistía diariamente a la academia antes de entrar a clases. En esa academia aprende teoría y solfeo con el profesor Sixto Brea, armonía y composición con el profesor Rafael Pimentel y saxofón y clarinete con el profesor Oguis Negrete. Conoció en esa academia a dos compañeros que fueron sus grandes amigos: Simón Damirón y Rafael Minaya (Tatán).Billo a los 15 años fue fundador y primer director, con el grado de Capitán, de la Banda del Cuerpo de Bomberos de Ciudad Trujillo, compuesta por 48 profesores. Lo que fue una buena oportunidad para practicar y ampliar sus conocimientos de armonía y composición, así como sus pasos en el campo de la instrumentación.

Analizando estos antecedentes percibimos la visión clara a través de un proceso de descartes de un formato musical, que repito, simple en su planteamiento pero realmente estudiado. Este determina y define en la personalidad del hombre y su formación académica aplicada al pensamiento simple de un ser cargado de sueños y esperanzas. Llegando a captar perfectamente el gusto de una cultura social emergente y en el tiempo alimentada por una sociedad comprometidas por tenencias musicales heterogenia y la moda.

El maestro ingresa a la Universidad de Santo Domingo como estudiante de Medicina abandonando su actividad musical por tres años, que retoma de nuevo por completo como músico y director de orquesta.
Billo arriba a Venezuela el 31 de diciembre de 1937, para tocar en el Roof Garden, primer local danzante de prestigio en la Caracas de entonces, ubicado en pleno centro de la ciudad, en la esquina de La Torre, frente a la Plaza Bolívar.

El Maestro Billo ocupó en vida y ocupará por siempre, un lugar muy especial en el mundo de la música popular latinoamericana.

Prensa:  Tecnológica 93.7 FM
Twitter: @difusionlatina / @capsulasonora

jueves, 21 de abril de 2011

ALDEMARO ROMERO Y EL DISCURSO MUSICAL


Por: Delfín E. Martell G.

El año 2011 está cargado de conmemoraciones importantes en el mundo del arte de la música. A nivel internacional se celebra el nacimiento del maestro (Húngaro) Franz Liszt 22 de octubre de 1811 el cual arriba al bicentenario de su nacimiento (pianista concertista, compositor, director de orquesta, escritor y sacerdote.) Venezuela también conmemora fechas puntuales de grandes genios del arte de los sonidos: en el mes de febrero el natalicio de Alfredo Sánchez Luna (Sadel) y el 12 de marzo ve la luz en nuestra tierra uno de los más prominentes musicos contemporánea de nuestro país…
Aldemaro Romero. Este gran músico Venezolano nace en Valencia Edo. Carabobo el 12 de Abril de 1928. El maestro fue un músico integral dueño de una extensa cultura general, como músico siempre comento que fue un auto dicta (llego al sexto grado de instrucción) y los conocimientos musicales iniciales los recibe de su padre don Rafael Romero Osio. Todo lo demás fue producto de observación, lectura, conversación y practica diaria del oficio.
Este artista Venezolano de talla internacional navego en el mar creativo de la música popular y se dio el lujo (luego de ser llamado detritus de cabaret.) Fundar una de las más importantes orquestas sinfónicas de Latinoamérica (para la década de los 80) como fue la Orquesta Filarmónica de Caracas. Como compositor académico y para su última etapa creativa recibió las mieles del reconocimiento en el universo académico nacional. Llegaron encargos de orquestas sinfónicas tales como: la Sinfónica Simon Bolívar (a solicitud del Dr. José Antonio Abreu) y también su música interpretada por la Orquesta Municipal de Caracas, la Orquesta Sinfónica de Carabobo y tantas otras con diferentes performance. (Debo aclarar con esto y en reconocimiento al carácter del maestro que su fama llega antes internacionalmente como arreglista y compositor… producto de su arduo y disciplinado trabajo popular y académico.)
Es una labor muy difícil tratar de definir la misión creativa del maestro. Todo lo que emprendió le dio un final exitoso y dejaron un camino bien claro a seguir. Musicalmente su mayor pérdida fue la Orquesta Filarmónica de Caracas, pero tanto o igual, cuando por razones forzosas cerró el Conservatorio de la Filarmónica de Caracas.
Pero hablemos un poco de Aldemaro y su aporte a la música popular. En 1968 y producto de un reposo forzado por un accidente de automóvil, Aldemaro concibe su aporte más importante al movimiento artístico de los años 60. Una combinación de la célula rítmica del joropo enriquecida con elementos estéticos del jazz…que llamo Onda Nueva. (Hasta hoy modelo dentro de la música venezolana de vanguardia en estilo y concepción creativa.)

Cultura-Prensa: Tecnológica  93.7 FM

Twitter: @difusionlatina / capsulasonora  

domingo, 17 de abril de 2011

SAN BLAS UNA PARROQUIA DE TRADICIONES Y ARTE...


Por: Delfín Martell G.

Valencia esta conformada por un gran número de parroquias, pero la conexión más bella con el arte y desarrollo de estas en la ciudad (según mi óptica) la tiene San Blas. Pero antes de abordar el arte, hablemos de su templo y el vinculante social de la parroquia y sus habitantes.
La inauguración del templo de San Blas tuvo lugar, oficialmente, el 20 de enero de 1883 y su bendición estuvo a cargo del Arzobispo de Caracas y Venezuela: Monseñor doctor José Antonio Ponte. Debo mencionar que la construcción del templo se inicia en el año de 1865 y esto gracias a la iniciativa de los vecinos. La comunidad conformo una sociedad religiosa que estimulo la construcción. Finalmente dentro de la información les comento que bajo la dirección del presbítero doctor; José Gregorio Cordero Monagas se culminan las obras civiles, dotación y para la fecha de inauguración es nombrado cura párroco de esta. El arte de la música también es un vinculante en la parroquia de San Blas. Figuras ligadas al arte de los sonidos tales como: Joaquín Quintero, Alberto Gonzáles Padrino, Miguel Pineda (abuelo), Federico Núñez Corona, Pepito Oliveros, Rafael Martell (por nombrar algunas) de nueva data los desaparecidos músicos: Luis Ernesto Quintero (arepa) nieto de Joaquín Quintero, violinista y Mandolinista excelente, otro joven músico perteneciente a la banda 24 de junio el Clarinetista, Oswaldo Piñero Sánchez. De la generación musical de los 80 puedo mencionar al joven licenciado en educación (mención música) y extraordinario Mandolinista Gustavo Arcay. Figuras de proyección musical que hicieron vida en la parroquia, sin lugar a dudas, el prof. Joaquín Quintero; segundo director titular de la banda sinfónica 24 de junio. Agrupación fundada en 1922 por el general José María Baldo presidente del Estado Carabobo (con el nombre de Banda Gómez). ¡El maestro Joaquín Quintero fue un profesional de gran formación, exigente! Lo cual le valió el respeto de sus dirigidos y también según las crónicas de la época y debido a su recto proceder un conductor de carácter recio. Violinista, pianista, compositor nacido en valencia hacia los años de 1894. Otra figura ligada a la parroquia de San Blas fue el maestro Gonzáles Padrino. El maestro Gonzáles Padrino oriundo de Altagracia de Orituco llego a valencia el 11 de agosto de 1902. Clarinetista, compositor destacado y sub.-director de la banda 24 de junio. Este gran músico fue un distinguido miembro de la parroquia, vivió en la calle Mellao por más de 20 años y vecino de la familia Martell Gonzáles. Ubicados a pocos metros de este, (en la mencionada calle) en el número 38, entre Páez y Comercio. Una figura de gran importancia que es una referencia para el desarrollo del arte en nuestro estado y en general en Venezuela y oriundo de la parroquia fue el Prof. Federico Núñez Corona. Director fundador de la Coral Filarmónica de Carabobo, fundador del núcleo, de la Orquesta Juvenil: Juan José Landaeta, en Carabobo, Director de Cultura de la Gobernación del Estado Carabobo y de la U. C. Compositor y Docente Universitario. El arte y la música como vehículo de integración ajustado a las cronologías, una vez más, muestra que los eventos se repiten en el tiempo y espacio. En la colonia la iglesia aporto mucho al desarrollo de la música ejemplo de esto el caso del padre Sojo y su escuela de música (llamada de Chacao.) Esta cumplió de manera excepcional con la formación artística y musical de jóvenes de la época que se desempañaron de manera impecable como músicos profesionales tanto académicos y populares. Muchos de estos músicos formados en la escuela de Chacao se involucraron ampliamente en el proceso independentista de Venezuela a través del arte de la música. Como ejemplo citamos el caso de Lino Gallardo; violoncellista y destacado compositor de la línea melódica que dio forma a nuestro himno nacional… GLORIA AL BRAVO PUEBLO. San Blas cuenta hoy con el Pbro. Julio Rodríguez. Sacerdote, hombre sencillo, humano y con una gran visión y misión de servicio.


Cultura-Prensa: Tecnológica 93.7 FM- 
Twitter: @difusionlatina / @capsulasonora

martes, 12 de abril de 2011

JUTTA DE WESTPHAL... UN ÁNGEL DE LA MÚSICA EN CARABOBO



IN MEMORIAN DE UNA ARTISTA, AMIGA Y MAESTRA DE SIEMPRE.

Por: Delfín Martell G.



La primera vez que tuve contacto con la profesora Jutta de Westphal -si mi memoria no falla- fue en mayo del año 1972. Esto en el marco de los primeros ensayo de la extinta Orquesta Sinfónica Valencia; producto del encuentro de alumnos y ex.-alumnos de la EMSEL. Acto convocado por el Prof. Cristóbal Gornes y dentro del programa especial de proyección de la Sebastián E. Lozano (como nuevo director de la institución para ese momento.) La Profesora Jutta fue miembro fundador de la Orquesta Sinfónica Valencia, formando parte de la sección de segundos violines y compartiendo atril con Fátima Gómez, Profesora de solfeo en la EMSEL. Mi contacto con la música del periodo Barroco y el Violoncello fueron a través del concierto inaugural de la Orquesta Sinfónica Valencia; realizado en el Teatro Municipal de la ciudad (fue una experiencia maravillosa.) Agregan al programa una agrupación de música de cámara llamada Conjunto Barroco. (Antecesor del Insieme de Valencia) Integrado por Jutta de Westphal (flauta dulce) Miguel Casas A. (cembalo) Francisco Serra (violoncello) y Miguel Colélla (oboe.) Recuerdo aún la pureza y elegancia         -sobre todo- del maestro  Francisco Serra y el sonido incisivo del maestro Colélla... interpretaron obras de Teleman, Stamitz, Vivaldi.

En octubre de 1973 el estudio de la Flauta Barroca comienza a trazar su historia dentro de la música contemporánea en el estado Carabobo. La alianza estratégica de la Prof. Jutta Westphal y la escuela de música Sebastián E. Lozano por más de 20 años, logra consolidar, un modelo de formación disciplinada, efectiva y de planificación. Pensada esta en función del amor por la juventud y el futuro de la música barroca en el estado.

Jutta de Westphal también apoyo incondicional al movimiento acordeonistico de esta ciudad. Mano a mano con el maestro Miguel Casas A. en la década de los años 70 (mediados), años 80 y los primeros años de los 90. Articulan uno de los momentos más florecientes del acordeonismo en nuestro país. Carabobo, Miranda y Caracas fueron escenario de los festivales nacionales del acordeón y posteriormente internacional, con la participación del club del acordeón Azul y Blanco de Alemania. (Esto gracias a los buenos oficios de la profe. Jutta y su incansable entusiasmo por la música.) A mediados de la década de los noventa traslada su base de operaciones al colegio la Esperanza y luego a su residencia en guaparo. Siempre rodeada de juventud y mostrando que la disciplina y el trabajo desinteresado es la herramienta para lograr el éxito.
En mi juventud disfrute del gran honor de formarme en música de camara en esa maravillosa escuela que fue "Insieme de valencia" y compartir junto a la Profa. Jutta y maestro Casas el intrincado mundo de las formas, estilos y concepción ecléctica del arte de la música de cámara "casi de forma mágica" Algunos de mis compañeros y amigos no entendían "el muy especial universo sonoro" que representaba esta agrupación y sobre todo para mi. Recuerdo  con  especial  cariño la sala de su casa... "espacio para conversar y aprender"

Sala de ensayo -por la cual transito- lo más granado del arte nacional e internacional. Fue casa de amigos, mecenas y sobre todo de maestros desinteresados.

Por "Insieme de Valencia" transito figuras como: Esteban Caballero, Jorge Smith, Fristz Herman, Jorge Abrahán, Mónica Pechinenda, Joan Salerno, Antonio Ortega, Francisco Serra, Orlando Parra, Patricia Botarelli, Gisela Hollander, Douglas Ungreda y muchos más que no recuerdo sus nombres en este mommneto. Durante los años de 1976 hasta 1992 forme parte como violoncellista y contrabajista de esa agrupación -y confieso- que fueron los momentos más especiales y hermosos que musicalmente disfrute en esa época.

Jutta de Westphal fue Docente, organista, pianista, acordeonista, ejecutante de la flauta dulce, violinista, docente, calígrafa musical, promotora, mecenas y directora de orquesta.

Hoy el arte de la música en Carabobo siente profundamente la desaparición física de este Ángel Musical venida de otra tierra. Pero que dejo su corazón, amor y esfuerzo constructivo a un país que fue su hogar. Profesora Jutta… gracias por ser y continuar en nuestro recuerdo y corazón.


Cultura-Prensa 93.7 FM  (Valencia 12 de abril de 2011)
Twitter: @difusionlatina / @capsulasonora

sábado, 9 de abril de 2011

Delfin Martell Gonzalez: ¡FEDERICO CHOPIN! A 201 AÑOS DE SU NACIMIENTO

Delfin Martell Gonzalez: ¡FEDERICO CHOPIN! A 201 AÑOS DE SU NACIMIENTO

¡FEDERICO CHOPIN! A 201 AÑOS DE SU NACIMIENTO


Por: Delfín E. Martell G.


La música como expresión del arte en toda su dimensión y en toda época ha dejado huella imperecedera y al hablar de estos seres de luz tan especiales que en todos los tiempos nos han visitado particularmente es el caso de Federico Chopin. Hombre integrado en el pensamiento universal de creatividad, amor y sobre todo del hacer patria aun buscando suerte o fortuna en otro país. Federico Chopin nace en Zelazowa-Wola (Varsovia) de 01 de marzo de 1810 y deja esta esfera de tiempo en Paris, el 17 de Octubre de 1849. Sus padres: Nicolás Chopin (1771-1844), profesor de francés instalado en Varsovia desde 1787 y su madre Justyna Kryzanowka nacida hacia el año de 1782. Federico Chopin es considerado un verdadero niño prodigio (los registros de la época comentan que escribía versos a los 06 años), publico su primera polonesa a los siete y ofreció su primer concierto publico a los nueve años de edad. Recibió una excelente formación general.


En lo musical fue alumno del director del conservatorio de Varsovia, maestro J. Elsner, del cual recibió clases de armonía, contrapunto y composición; en piano (según comentarios del momento) ya no tenia más que aprender y el resto de sus conocimientos fueron adquiridos de forma autodidacta. Según datos biográficos también tomo clases de un modesto profesor de origen bohemio llamado Wojciech Zywny (sin más registros de formación académica.) El maestro F. Chopin desarrollo una intensa carrera como concertista a nivel internacional comenzando con dos conciertos realizados en Viena en el año de 1829 (obteniendo un éxito rotundo) pero no es, hasta el año de 1830 que decide abandonar su amada Polonia con la misión de realizar estudios de perfeccionamiento, haciendo toques técnicos en: Breslau, Dresde, Praga, Viena, Munich, Stuttgart ( ciudad donde recibe la triste noticia de la derrota de la insurrección de Varsovia, en contra del poder imperial de Rusia.) Su etapa Parisina comienza en el año de 1831 y esta llena de contrastes. Uno de los casos más interesantes de este hecho lo vivió Chopin, con el maestro alemán Robert Schumann: pianista, compositor, director de orquesta y crítico musical (que por cierto también nació en el año de 1810 pero hacia el mes de junio, del cual, este año también se conmemoran 200 años de su nacimiento.) Emitió uno de los juicios críticos más importante de la época, al trabajo creativo e interpretativo del maestro Chopin. Cito: Descubrámonos, señores: ¡estamos ante un genio! Federico Chopin realmente fue un genio y su espíritu creativo estuvo alimentado por la influencia poderosa de uno de los grandes maestros del clásico, como es el caso de Mozart (juicios críticos determinan que su música sobria y elegante prácticamente lo hacían hermano espiritual del maestro Mozart y conectado a través de un hilo mágico a la influencia y base formal del profundo estudio de Bach… por lo profundo y muy especial de sus formas. Estilísticamente Chopin como compositor para el año de 1830 ya tenía una visión clara como compositor y aunque armónicamente hablado por momento se puede asociar a sonoridades wagnerianas, ciertas atmósferas de Brahms, o Bartok, su esencia melódica está íntimamente relacionada con la belleza estética del periodo clásico. En lo social el maestro Chopin fue un verdadero patriota y siempre mantuvo una posición bien definida con respecto a la situación política y social en su país. Ayudo económicamente a movimientos de la resistencia en contra del invasor y represento un verdadero símbolo del nacionalismo Polaco.

En otro orden de ideas… De su etapa parisina y amistad con el maestro Franz Liszt, conoce a George Sand. Hay muchas historias alrededor de esta relación amorosa, por demás casi obsesiva, pero lo cierto del caso es que está esclarecida escritora adopta literalmente al maestro Chopin y sobre su separación (en al año de 1847) se tejen conjeturas orientadas hacia el orden familiar. Dos años después a escasos 39 años de edad, muere de tuberculosis el 17 de octubre de 1849.


Twitter @difusionlatina-93.7 Fm

lunes, 28 de marzo de 2011

EL UNIVERSO DEL SONIDO Y EL ARTE DE LA PREDICCIÓN...


Por: Delfin Martell G.
El arte de la música esta presente prácticamente en todos los eventos del hombre y también podemos vincularlo con los signos del zodiaco y su efecto positivo o negativo en cada uno de los nativos de estos a través de su fecha de nacimiento y musicalmente su vibración personal como parte del discurso musical interpretado por la orquesta sinfónica corporal y su vinculación con el universo. Parece muy complicado, pero realmente esta basado en una simple operación matemática que indica la conexión de tu signo zodiacal, con los siete sonidos de la escala occidental y ciertos aspecto de tu personalidad (conductas afines) de cada nativo en cada signo. 

La escala musical occidental esta conformada por siete sonidos (do, re, mi, fa, sol, la, si) y a la escala la complementamos para llevarla a (nueve elementos) con el uso de signos secundarios establecidos dentro del lenguaje musical tales como: las alteraciones… el sostenido y el bemol, subiendo la entonación o bajando la entonación del sonido por afectar. 
Existen otros elementos que forman parte de este sistema como son los colores que a su vez están conectados con los siete sonidos de la escala que en orden son: azul, amarillo, rosado, blanco, verde, anaranjado, y violeta, y estos asociados a los siete días de la semana: domingo, lunes, martes, miércoles, jueves, viernes sábado. Integrando sonidos, colores y días de la semana solo falta los siete arcángeles que forman parte de este hermoso sistema de orientación que sirve de complemento al análisis de astrología esotérica y el tarot. 

Respecto a los arcángeles el orden según los días de la semana es el siguiente: Miguel, Jofiel, Samuel, Gabriel, Rafael, Uriel y Zadquiel. Ya tenemos parte de las herramientas en la mano, hagamos un pequeño resumen de estas, agregando los siete centros de intelección y realicemos construcción de escenario para darle forma al sistema. Los siete sonidos, siete colores, siete arcángeles distribuidos según los día de la semana conforman una secuencia de elementos que bajo la óptica del numero siete vinculan al hombre con otro elemento y este son los siete centros de intelección (chacras) El sistema consiste en armonizar tu mente y cuerpo, tal como lo hace un arreglista, creando una hermosa pieza musical, partiendo de una melodía básica y embellecida con las herramientas estéticas del arte de la música. 

Prensa: Sonoarte/Notiarte2/Fundaintegram                                        
capsulasonora@gmail.com/ mensajes de texto: 0412-8818389
htpp://delfinmartell.blogspot.com
Twitter:@capsulasonora/@difusionlatina

jueves, 24 de marzo de 2011

DÍA MUNDIAL DEL AGUA (2011-Ecología)



Por: Delfín Martell G.
Dentro de las reflexiones importantes que los humanos debemos hacer respecto a nuestra nave espacial, llamada Tierra, esta el hecho de cuidar el recuso hídrico. El agua es el más preciado tesoro que día a día desperdiciamos y contaminamos inconscientemente.
La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de diciembre de 1993 una resolución por la que el 22 de marzo de cada año fue declarado Día Mundial del Agua, a celebrarse a partir de 1993, en conformidad con las recomendaciones de la Conferencia de la Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo contenidas en el Capitulo 18 (Recursos de Agua Dulce) de la Agenda 21.
Se invitó entonces a los diferentes Estados a consagrar este día, en el marco del contexto nacional, a la celebración de actividades concretas como el fomento de la conciencia pública a través de la producción y difusión de documentales y la organización de conferencias, mesas redondas, seminarios y exposiciones relacionadas con la conservación y desarrollo de los recursos hídricos.
Agua para las Ciudades (fue el tema del 2011)
Agua para las ciudades: respondiendo al desafío urbano, es el tema de la celebración para el año 2011. el tema como tal sigue teniendo vigencia y tiene por objeto poner de relieve y alentar a los gobiernos, las organizaciones, comunidades y personas a participar activamente para responder al desafío de la gestión del agua urbana.
El Día Mundial del Agua brinda una oportunidad excepcional para llamar la atención y crear un impulso que anime a intervenir a los gobiernos, la comunidad internacional, la sociedad civil y los ciudadanos.
¿Razones para celebrar? El agua es sinónimo de vida, por lo que siempre hay razones para celebrar su día. En materia de acceso al recurso, Venezuela ha cumplido con la meta del milenio, por lo que la mayoría de los ciudadanos dispone de un servicio de agua potable, aunque muchas zonas continúan sin contar con un sistema permanente y eficiente de suministro. Asimismo, en muchos sectores del país existen preocupaciones por su calidad, pues no siempre el agua guarda la característica de sin olor, sin color y sin sabor, pues en diversas partes del territorio, algunos usuarios y usuarias han reportado aguas de color levemente amarillo o marrón y en algunos casos con olores extraños, cuyo uso debe evitarse, reportando esta situación a las autoridades.
Por otro lado, en materia de saneamiento, aún estamos en pañales pues menos de la cuarta parte del total del recurso es tratada, por lo que seguimos aportando a nuestros ríos, lagos y playas, grandes cantidades del recurso contaminadas.
¿De dónde viene el Agua? Para que llegue a su casa, el agua hace un largo recorrido. Antes que nada, es almacenada en una represa. De allí, se envía a la planta de potabilización, donde se somete a los procesos de cloración (eliminando algas y bacterias), aireación (para eliminar malos sabores y olores), sedimentación, filtración (para eliminar el lodo) y una segunda cloración. Luego, poderosas bombas eléctricas hacen circular el agua a través de un complejo sistema de tuberías.
Es de vital importancia concienciar al venezolano de la importancia de cuidar, y tomar muy en serio que el agua no es un recurso renovable que debe ser atendido con el cuidado necesario. Luego, poderosas bombas eléctricas hacen circular el agua a través de un complejo sistema de tuberías. Se necesita mucha energía y dinero para bombear agua potable las 24 horas del día.
Sólo 1% de las reservas mundiales de agua está en África, América, Asia, Europa y Oceanía. A primera vista, el agua presente en los continentes parece abundante, pero en realidad, no lo es. Las reservas de agua de la Tierra se distribuyen así: Océanos y mares (97%), Casquetes polares y glaciares (2%), Aguas subterráneas (0,75%), y Ríos y lagos (0,25%)
Prensa: Sonovisión-Fundaintegram                     
Twitter:@capsulasonora/@difusionlatina


miércoles, 23 de marzo de 2011

Festival de Cine Español en el Museo... "Casa de la Estrella"


(Por: Delfín Martell G.)
El próximo sábado 26 de marzo a las 3:00 pm en el Museo Casa de la Estrella, será proyectada en el marco de la Cátedra de Cine Arte y como parte del ciclo: Cine Español… Las bicicletas son para el verano película española de 1984 dirigida por Jaime Chávarri y basada en la obra teatral homónima de Fernando Fernán Gómez.
En el verano de 1936 estalla la Guerra Civil. En la ciudad de Madrid, la familia formada por don Luis, su esposa Dolores y sus hijos, Manolita y Luisito, comparten la cotidianidad de la guerra con la criada y los vecinos de la finca. Luisito, a pesar de haber sido suspendido, quiere que su padre le compre una bicicleta. Pero la situación va a obligar a postergar la compra. Y el retraso, como la propia guerra, durará mucho más de lo esperado

Pequeña reseña sobre el Museo Casa de La Estrella...
David Osorio encargado del museo a través de una muy interesante conversación esboza la hermosa historia de esta casa, escenario de importantes acontecimientos en la historia de nuestro país.
Fue construida por los españoles en el siglo XVII, para que funcionara como sede del hospital San Antonio de Padua, siendo una de las mejores edificaciones de la época colonial. Esta estructura es grande, cuenta con amplias salas y una capilla. Su nombre tiene que ver con que en el pasado en la esquina de esa calle había una tienda llamada La Estrella Roja. Los múltiples hechos históricos que allí se suscitaron la convierten en un importante valor patrimonial del estado Carabobo y del país.
En esta casa se realizó el Congreso de 1812 y el Congreso Constituyente de Venezuela de 1830, donde se tomó la decisión de separar a Venezuela de la Gran Colombia. Además en 1836 se instaló allí el Colegio Nacional de Carabobo. En 1990 se convirtió en Centro de Historia.

Les recomendamos ampliamente la asistencia al ciclo de cine y disfruten de la visita guiada, donde un grupo de bellas jóvenes perfectamente documentadas orientan de forma amena, sobre escenarios importantes en la historia de esta casa, acervo cultural de estado.
La invitación es suscrita por la Dirección General de Patrimonio Histórico y Cultural del Gobierno de Carabobo.
Dirección: En el centro de la ciudad de Valencia, entre el cruce de la Av. Soublette y la calle Independencia.
Entrada totalmente gratuita...

Twitter:
@capaulasonora / @difusionlatina / @luzastral2

martes, 22 de marzo de 2011

Programas Especiales de la División de Asuntos Sociales DAS Y PC Unefa Carabobo


Por: Delfín Martell G.
En conversación con el ciudadano Ing. Carlos Romero, joven profesional, el cual viene de coordinar el área de extensión de DAS Y PC, actual Jefe encargado de la División de Asuntos Sociales y Participación Ciudadana del núcleo Carabobo. Hablamos largamente sobre la hermosa propuesta en el área social y cultural que estimula la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada UNEFA Núcleo Carabobo.

El ingeniero Romero comentó que la Universidad como institución social y constructora de una nueva sociedad humanística, pone a la disposición de toda la comunidad Unefista los siguientes programas:

Unefa va a la Comunidad
Unefa va a la Escuela
Unefa va al Centro Penitenciario
Formación de Peritos Comunitarios
Proyecto Soluciones Tecnológicas.
Nota: estos proyectos son fuente de vinculación (como tema) para el hecho de la prestación del Servicio Comunitario para el estudiante de Educación Superior en nuestra institución.

SERVICIO COMUNITARIO…
La Misión esta orientada a contribuir al desarrollo de las comunidades y al mejoramiento de su condición de vida, facilitando y regulando las condiciones necesarias para la implementación y cumplimiento del servicio comunitario, dirigido a las comunidades y diferentes sectores de la población a través de programas y proyectos, tales como cursos de capacitación, asesorías, promoción cultural, deportiva y otras actividades socio comunitarias, encaminados al fomento de la ética, la participación ciudadana, la reciprocidad social, incorporando a los docentes y estudiantes, que permita establecer vínculos de acción, gobierno nacional, regional, local y comunal.

La visión del Servicio Comunitario como concepto se entiende en el sentido de un acto de reciprocidad en las comunidades para que se puedan asimilar, crear, desarrollar, difundir, orientar, promover, adaptar e impulsar los conocimientos y saberes a la realidad socio educativa del país y propicie la formación de profesionales con sensibilidad humana, sentido axiológico y social como ciudadanos participativos y emprendedores
Articular las funciones de docencia, investigación y extensión, utilizando la metodología pedagógica de aprendizaje servicio, mediante el cumplimiento de la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior, a través de la vinculación de los alumnos en los procesos de crecimiento de las comunidades, de forma que diseñen proyectos dirigidos al fortalecimiento de las capacidades tecno políticas del colectivo a través de alianzas estratégicas, que relacionen a la Universidad con su entorno, para contribuir al desarrollo social y cultural del Estado en concordancia con el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional 2007-2013.

Bajo un criterio de integración y trabajo en equipo presenta una propuesta bien articulada en función de acercar cada vez más las extensiones, Isabelica, Guacara, Bejuma y Naguanagua (sede del núcleo.)

La División de Asuntos Sociales tiene el gusto de invitar a toda la comunidad Carabobeña a participar en los cursos de desarrollo comunitario (programas nuevos emprendedores) en las disciplinas de: Lencería, bordado liquido nivel I, orfebrería nivel I, diseño y elaboración de prendas (bisutería), diseño y confección de cortinas y drapeados, tejido en ganchillo, tortería. También informa sobre los cursos de mejoramiento profesional en: control de calidad, planificación estratégica, resolución de conflictos y negociación, gerencia publica, criminalistica básica. Para mayor información llamar al teléfono 0241-8088014, (inscripciones abiertas).

Prensa: Difusión Latina (93.7 FM)-Alma Mater Unefa Carabobo

Artes Escenicas en la Asociación de Ejecutivos del Estado Carabobo AEEC














Por: Delfín Martell G.
El comité ejecutivo de Imagen y Comunicación de la AEEC apertura sus espacios una vez más, en función, de apoyar las arte en nuestra región.
En esta oportunidad le corresponde a las artes escénicas con dos excelentes muestras del teatro de factura internacional. Todo esto de la mano del Teatro Estable de Valencia. La muestra se llevo a cabo el pasado jueves 17 de marzo a las 8.00 p.m. en el Auditórium de esta prestigiosa institución.
El programa consto de dos excelentes piezas en el género del Monólogo. El vehiculo artístico contó con el marco del Mes de la Mujer y la mágica actuación de la actriz Clairet Hernández bajo la dirección de Francisco Cardozo.
De las Obras:
Antes de desayuno...
La primera obra sale de la pluma de una de las figuras de mayor proyección en la literatura internacional, como es, el caso del maestro Eugene Gladstone O'Neill. El maestro nace en Nueva York el 16 de octubre de 1888 y fallece en Boston el 27 de noviembre de 1953. Dramaturgo reconocido y de una muy particular fuerza narrativa. Recibió cuatro veces el Nóbel de Literatura (el ultimo post morten) y también se hizo acreedor al premio Pulitzer.
Más que cualquier otro dramaturgo, O'Neill introdujo un realismo dramático que ya habían iniciado Antón Chéjov, Henrik Ibsen, y August Strindberg en el teatro estadounidense. En general, sus obras cuentan con personajes que viven en los márgenes de la sociedad, y que luchan por mantener sus esperanzas y aspiraciones, aunque suelen acabar desilusionadas y cayendo en la desesperación. Explora en las partes más sórdidas de la condición humana.
La Más Fuerte…
De la autoría del maestro August Strindberg nace en Estocolmo el 22 de enero de 1849 y fallece en Ibíden el 14 de mayo de 1912 Considerado como uno de los escritores más importantes de Suecia y reconocido en el mundo, principalmente, por sus obras de teatro. También se interesó por la fotografía, la música, la pintura y en una etapa de su vida le obsesionó la alquimia.
Protagonizó fuertes polémicas éticas y políticas. A su muerte fue reconocido como un ídolo nacional, asistiendo a su entierro más de 50.000

Desde Difusión Latina les enviamos nuestras felicitaciones y hacemos votos por que el ciclo se cumpla con el más rotundo éxito.
Cultura-Prensa: Tecnológica 93.7 FM
Twitter: @capsulasonora / @difusionlatina

lunes, 21 de marzo de 2011

Bicentenario del natalicio de Franz Liszt (música)


Por: Delfín Martell G.
La cultura en su más profundo objeto incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones.
Los siglos XVIII, XIX y XX en el proceso de crecimiento y evolución del pensamiento del arte en función del hombre y su trascendencia en lo social y político la música aporta en herramienta a este proceso su comportamiento dentro del normal proceso cronológico a hombre comprometidos, no solo, con la música y su visión creativa. Ejemplo de esto el caso del gran maestro y pianista polaco Federico Chopin.

Traigo a colación el caso de Chopin debido a su compromiso con la resistencia polaca en contra de la invasión rusa a su amada Polonia, a la cual, ofrenda parte de sus honorarios como concertista de piano. Complementando la información biográfica del maestro Federico Chopin. Este nace en Varsovia el 1ero de marzo de 1810 y fallece en Paris el 17 de octubre de 1849.
El pasado año 2010 se conmemoro el bicentenario del nacimiento de este hombre, gran artista, compositor, concertista de piano y sobre todo revolucionario de corazón, que a través de su arte, lucho sin disparar una bala, pero con su trabajo artístico y el dinero producto de su genialidad, vincular el arte en función de la sociedad.

Franz Liszt…
Pianista, compositor, director, docente, critico y religioso (orden menor) nativo de Raiding (Hungría) nace el 22 de octubre de 1811 y fallece el 31 de julio de 1886. Inicia sus estudios musicales con su padre (intendente de los dominios del príncipe Esterházy) y según crónicas de la época excelente músico aficionado. Desde niño ya muestra condiciones especiales para el arte de la música y a los nueve años en Bratislava realiza su primera presentación en público, con repercusión positiva para su futura carrera.

Producto del apoyo económico de un grupo de mecenas, Franz viaja a Viena, con tan solo once años, recibiendo clase con los reconocidos maestros Czerny (piano) y Salieri (armonía, composición.) En 1823 viaja con sus padres a Paris (Francia) pero lamentablemente el maestro Cherubini niega el ingreso al conservatorio, por ser extranjero.

En el año de 1824 inicia exitosamente una gira por Francia, Inglaterra y Suiza, logrando comentarios muy positivos de la crítica especializada de la época y durante una década fija como base de operaciones la ciudad de Paris.

Cabe mencionar que el año 1825 uno de sus primeros trabajo como compositor (Don Sancho-opera) en su primer acto fue representado en la Opera de Paris, pero lamentable no se mantuvo en cartel.

El maestro Franz Liszt se entusiasma por el ideal de la revolución de julio y se interesa por el movimiento sansimoniano. Asiste al estreno de la Sinfonía Fantástica de Héctor Berlioz, (1830) los conciertos parisinos de Nicola Paganini (1831) y la impetuosa fuerza interpretativa de Federico Chopin (1832.)
En este periodo de crecimiento tanto personal, como artístico y humanístico, fecundado por el efervescente periodo cronológico del Romanticismo musical. Liszt apuntala su avasallante personalidad cultivando la amistad de sus colegas más importante de la época Berlioz y Chopin, sino que su circulo de amigos se extendió a la literatura a nombres como: Víctor Hugo, G. Sand, Haine, Lamatine y muchos intelectuales de su época.

De la vida sentimental del maestro Liszt hay mucho que comentar, pero nos ubicaremos cronológicamente en el año 1832 y su relación afectiva con la condesa Agoult, que abandona a su esposo e hijos para seguirle.
Entre 1833 hasta 1840 viven juntos entre Suiza e Italia. De esta unión nacen sus dos hijos Daniel y Cosima. El primero se casa con Émile Ollivier y llega a ser ministro de Napoleón III. En el caso de Cosima atraviesa por dos relaciones afectivas vinculadas con el gran mundo musical de la época. (En primeras nupcias con el afamado director de orquesta H. von Bulow y en segundo matrimonio con el inmortal maestro R. Wagner.)

En una segunda relación afectiva el maestro Franz Liszt viaja de Weimar a Italia en espera de dilucidar la situación legal de su segundo gran amor como fue la princesa Carolyne von Sayn-Wittgenstein. Este viaje lo realiza específicamente a roma hacia el año de 1868 en espera de una respuesta del vaticano, respecto a la situación de la princesa. Pero nunca lograron una respuesta afirmativa.
Prensa: Sonoarte/Notiarte2/Fundaintegram                                        
capsulasonora@gmail.com/ mensajes de texto: 0412-8818389
htpp://delfinmartell.blogspot.com
Twitter:@capsulasonora/@difusionlatina


jueves, 17 de marzo de 2011

Will Rincones Nuevo Decano UNEFA Carabobo


Por: Delfín Martell G.
Will Rincones… Ser humano sencillo de carácter observador. Es Sociólogo, egresado de la Universidad de Oriente (segundo de su promoción). Fue Representante Estudiantil ante el Consejo de la Escuela de Ciencias Sociales (UDO). Es Especialista en Gerencia Pública, Estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales mención Estudios Culturales de la Universidad de Carabobo.
Ha ejercido como Profesor de la Universidad de Oriente Núcleo Sucre, de la UPEL-Maracay, del Programa Proutse de la Universidad del Zulia y en la actualidad es Profesor de la Unefa Carabobo y de la Universidad de Carabobo en la Facultades de Ciencias Sociales y en la Facultad de Ciencias de la Educación.
Fue Coordinador Regional del Programa de Estudio en Gestión Social de la Misión Sucre y es Funcionario del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias en el Estado Carabobo.
Asume el gran reto de dirigir el núcleo UNEFA Carabobo, en un proceso muy interesante, de transición y consolidación para un nuevo periodo de relanzamiento de la Educación Superior en una etapa de luchas y confusión tanto social como académica.
Autor de dos Libro: Crecimiento Divergentes. La demanda y la oferta de empleo en Venezuela en la década de los noventa.
Prensa: Difusión Latina 93.7 fm
Alma Mater Unefa Carabobo

UNEFA...UNIVERISDAD NECESARIA




Por: Delfin Martell G.
La mañana del miércoles 2 de febrero, en la sede de la 41 Brigada Blindada, se llevó a cabo, presentación de ponencia y debate con líderes estudiantiles de los 26 núcleos que tiene en el país (UNEFA) y contó con la presencia del rector de nuestra casa de estudio, General de División Wilmer Barriéntos expositor de la ponencia. La cual denomino “Universidad Necesaria”, a fin de articular propuestas para el proyecto de Ley de Educación Universitaria. El presidium estuvo conformado por: el Prof. Will Rincones (nuevo decano UNEFA Carabobo), el Abg. Yuri Quiñones L. (Viceministro del Poder Popular para el Deporte) entre otros destacados invitados.
El ciudadano Rector G/D Wilmer Barriéntos abordo durante su exposición temas sobre la autonomía universitaria, la inclusión, el nuevo perfil para el profesor universitario, así como la preparación de los estudiantes ante los retos que imponen los nuevos tiempos que vive el país y aclaro ampliamente que UNEFA es universidad perteneciente definitivamente a la Fuerza Armada Nacional abierta al pueblo y que sus miembros tanto oficiales de comando, oficiales técnicos, sub.-oficiales, clase tropa, tropa profesional, alistados, reserva y guardia territorial, como un solo hombre, deben considerarla su Casa de Estudios.
Respecto al sentido eminentemente ideológico de la cita el G/D Barriéntos comento…“El debate debe ir a toda la sociedad, así como también a la comunidad en general, para así debatir la lucha en la disminución de las desigualdades en los trabajos y que garantice el acceso a los estudiantes menos pudientes” Todo esto, bajo un criterio de altura y profundidad social. “Lo que se persigue con esto es generar en un gran debate nacional, un solo documento que deberá ir al Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria”
Como producto final de este encuentro el ciudadano Rector espera como resultado que los estudiantes de la UNEFA, puedan llevar los lineamientos para discutirlos tanto con la sociedad venezolana y en el interior de cada núcleo de nuestra casa de estudios con el objetivo de efectuar un debate de altura con las universidades que adversan el proceso revolucionario.
Gabriel Pinto (miembro del Merú) estudiante del octavo semestre Ingeniería petrolera de la UNEFA, del núcleo Naguanagua, cometo que el debate interno se ha planteado básicamente sobre el plano monetario de las universidades públicas y lo que se está proponiendo es que se implemente una partida igual para cada universidad del país.
Prensa: Difusión Latina 93.7 fm- Alma Mater Unefa Carabobo

lunes, 14 de marzo de 2011

ITALO PIZZOLANTE... UN JUGLAR, UNA VOZ


(Por: Delfín Martell G.) A tempranas horas del día sábado 12 de marzo deja de acompañarnos físicamente Ítalo Pizzolante. Amigo, mecenas, juglar y sobre todo carabobeño ejemplar. En el arte de la música junto a Simón Díaz, (caballo viejo) Homero Parra (vida consentida) y los boleros (motivos, mi puerto cabello) de la autoría de Ítalo Pizzolante se escribe parte de la historia musical contemporánea en la música popular venezolana. El bolero y el folklore de nuestra patria traspasan las fronteras y se hacen parte del repertorio internacional de voces e instrumento en todo el mundo, donde la presencia latina hace vida.

¿Quién fue Ítalo Pizzolante?

Ingeniero Civil, con Máster en Comunicación Política de la Universidad Autónoma de Barcelona y Doctorado en Comunicación Organizacional, en la Universidad Jaume I, Castellón, ambos en España. Con más de 30 años de experiencia en el área de la Comunicación Estratégica, fundador (1976) y presidente del Consejo Directivo de la empresa PIZZOLANTE Comunicación Estratégica, dedicada a la consultoría gerencial en procesos de comunicación empresarial. Presidente de la Alianza Social de la Cámara Venezolana-Americana VenAmCham; ex presidente de la Asociación Venezolana de Ejecutivos, fue miembro del Equipo Asesor externo para la reestructuración del sector privado en el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) en Washington..

Su música proyecto labor comunicacional, captada está, perfectamente a través de sus líneas melódicas embellecidas por excelentes arreglistas y gracias a la magia y voces como Vicente Fernández, Armando Manzanero, Luís Miguel, Los Panchos y la Rondalla Venezolana, entre muchas estrellas nacionales e internacionales, plasman su mensaje de amor por su tierra. . Mi Puerto Cabello fue declarado el 17 de julio de 1998 himno oficial de Puerto Cabello, su ciudad natal. Chelique Sarabia enfatiza la importancia como creador de la música popular y latinoamericana. Reseñando a "Ítalo Pizzolante como uno de los últimos juglares de su pueblo porque casi toda su obra de compositor está íntimamente ligada a Puerto Cabello.

Es tan cierto lo que comenta Chelique que viene a mi memoria experiencias compartidas con amigos comunes como fueron los maestros Juan Bautista Carreño y Federico Núñez Corona, junto a mi querida amiga Carmen Elena Álvarez. Las ricas tertulias (antes y después de cada concierto) y el placer de verle cantar acompañado por la banda sinfónica Simón Bolívar del Edo. Miranda bajo la dirección del maestro Juan Bautista Carreño en gira nacional en el año 1987 sus temas Motivo y Mi puerto cabello. Su música ha sido durante muchos años el estandarte de la música de esa región del país, con la cual todos los carabobeños han estado siempre identificados. Ante la muerte de Ítalo Venezuela pierde uno de sus importantes valores porque sus temas tienen un contenido armónico y melódico que trasciende lo nacional", (Chelique Sarabia.)

Reflexión… La cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. (UNESCO, 1982: Declaración de México)
Redes Sociales:            
Twitter: @ Capsulasonora/ @notiarte2/ @luzastral2

Prensa: 93.7 FM
Twitter: Delfín Martell @difusionlatina

martes, 1 de marzo de 2011

Difusión Latina... una vista al pasado. (música)


Por: Delfín Martell G.
La cultura en los pueblos refleja un comportamiento asociado a la palabra ritmo y este a la vez llamado pulso. Pulso de las naciones que buscan crecer y se consolidan en función de lo económico.¿Y donde queda el hombre en todo este proceso?
Escenarios: Las décadas de los 50 y 60 conformaron por sus características, un algo llamado moda y esta a la vez la cultura del mal copiar. (Refiriéndome a tomar y copiar conductas que no forman parte de nuestra idiosincrasia. El protagonismo del idioma ingles sobre el español (moda) como vehiculo propuesto discograficamente, la forma de vestir y lamentablemente el flagelo de la droga, todo esto convertido en estilos de vida (si no lo haces, no estas en nada pana.)
La música entre otras cosas se vio sujeta a este fenómeno. El cual en algunos aspectos fueron de efectos positivos ejemplo: la revolución de la música popular y la presencia en el universo discográfico del cuarteto de Liverpool (The Beatles) también cabe destacar el aporte latino que se integra al calidoscopio de colores, tendencias, ritmo de vida y la política.
El escenario político es álgido: Cuba y el embargo (aislado económicamente del resto del caribe, centro y sur América), el asesinato de J.F. Kennedy, recrudecimiento del problema racial al sur de los US, Vietnam, los grupos pacifistas, la pugna artística entre Rolling Stone y The Beatles, Venezuela inicia un periodo democrático, pero con la guerrilla urbana y rural en contra.
Analizando escenarios nos damos cuenta que el mundo conocido esta en constante movimiento y cambios ¡son décadas de confusión!
Al perder Cuba el protagonismo como propuesta recreacional y por lo tanto su replica neoyorquina, las baterías se enfilan hacia Brasil, también Argentina y Astor piazzolla emergen del arte urbano, la Bossa nova se integra al jazz y las grandes empresas del disco apoyan ampliamente la integración de estilos y formas musicales mixtas.
¡La Onda nueva y la Salsa!

Estos nacientes géneros musicales tienen una conexión muy interesante. Los detractores de ambos consideraron simplemente malas copias de sus respectivas propuestas en el caso de Venezuela del folclore y de la salsa, el Son Cubano. Los escenarios iniciales de ambos géneros se conectan perfectamente a mediados de la década de los 50, comienzo de los 60 y el fenómeno de la revolución socio-cultural que toma como referencia la división de la música popular, transición cronológica llamada fenómeno Beatles, en pocas palabras la música popular se divide en antes del cuarteto de Liverpool y después de ellos.

Estos géneros musicales dan a luz con muchas contradicciones y hasta oposición, pero lo cierto de esto, es que tanto la Salsa, como la Onda Nueva se nutrieron de la fuerza que estas décadas dejaron en la conciencia de cada pueblo y la búsqueda estética de cómo expresar la necesidad urbana de crecer y proyectar. La memoria colectiva y ancestral se conectan através de (La respuesta esta en la unidad genética y su conexión con todos los afrodescendiente e indígenas de nuestra America.)

Para concluir este pequeño análisis de escenarios debemos considerar que fue una Era de violencia estética… Géneros musicales cargados de mucha fuerza y el mejor ejemplo para entender la propuesta musical esta: en las agrupaciones musicales integradas por instrumentos agrestes. En el caso de la salsa el trombón y en la onda nueva el uso del contrapunto en forma agresiva que toma como fuente el folclore e nuestro país.

Cultura-Prensa: Tecnológica 93.7 FM
Twitter: @difusionlatina / @capsulasonora

FANGO NEGRO - Artes Escénicas.


Por: Delfín Martell G.
El viernes 25 de febrero en el espacio de Difusión Latina transmitido en el horario de 2.00, a 3.00 PM por la señal de 93.7 FM y el lunes 28 de febrero en el espacio radial Luz Astral por la señal de Alo 103.7 FM.
Los buenos amigos de Valencia Odú Teatro informaron de la puesta en escena de la obra del premiado dramaturgo venezolano José Gabriel Nuñez: Fango Negro, uno de los espectáculos más importantes del Centro de Directores para el Nuevo Teatro, piezas dramáticas de mayor reconocimiento en los festivales de teatro nacionales e internacionales.
Propuesta hiperrealista, en la que se introduce al espectador entre la ficción y la realidad, utilizando como recurso espacios no convencionales (un autobús, y un bar.).
Los espectadores inician, junto a los actores, un trayecto en un autobús y este particular vehículo servirá de escenario para confrontarnos con diversos personajes de la cotidianeidad urbana (La Sifrina, El Borracho, El Buhonero, La Viejita, entre otros). Al llegar al bar. Los pasajeros penetrarán este submundo, enfrentándose a una nueva realidad.
Este impactante drama pasional da cuenta de una realidad inexorable en la ficción, pero susceptible de ser modificada en nuestras vidas. El elenco está constituido por Luís Miguel Suárez, Héctor Oliveros, Noelis Pérez, Yadira Figueredo, Emilio Cruces, Eduardo García, Loriagny Acuña, Richard Morales, Lisbeth Rojas, Juliet Romero.
Dirección General: Leopoldo Guevara. Producción: Aryan Saudá, Tania Yamin y Azul Urdaneta.
Lugar del estreno: Quinta Atenea, (subiendo por el restaurante IL Cantone) El Recreo, Av. Bolívar Norte. Los días: 17, 18 y 19 del mes de Marzo, desde la 6.30 PM
Costo de la entrada: BF. 100,00
Teléfonos de contacto: 0412- 4810186- 4770908- 1300874

Twitter:
@ difusionlatina / @ luzastral2.

Legislación Cultural y Derechos Humanos (conferencia)


Por: Delfín Martell G.
El cultivo de las artes forma parte del más importante componente y aliado en la formación académica del hombre y solo el desconocimiento de está lleva al más profundo nivel de oscurantismo intelectual, social y humano.

El próximo jueves 03-03-2011 la Fundación pro Defensa de los Derechos Humanos con sede en el Municipio los Guayos cortes mente me extendió invitación para dictar una conferencia sobre los Derechos Culturales y Educativos incluidos en nuestra Carta Magna.

Comentando un poco sobre el contenido de la conferencia inicie con un esbozo general del capitulo VI, artículos 98, 99, 100, 101, de la constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela que trata sobre los derechos culturales.

Estos contemplan claramente las reglas inherentes al mecanismo de patrocinio, promoción y difusión del hecho cultural y como consecuencia las artes en nuestro país. El desconocimiento aunado al hecho de obviar intencionalmente el rango constitucional de la cultura acarrea como consecuencia el violar los derechos humanos de los artistas en todas las disciplinas, hecho que se lleva a cabo continuamente.

En el mismo orden debo aclarar que también es una violación a la constitución el hecho de politizar, o simplemente beneficiar a unos y a otros no. Establecido en el articulo 89 no. 4 que me permito citar... Se prohíbe todo tipo de discriminación por razones de política, raza, edad, sexo, credo o por cualquier otra condición.

Dentro de los Derechos Culturales y Educativos contemplados en nuestra Carta Magna me permito transcribir el artículo 99; Cito...

Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del pueblo venezolano y un derecho fundamental que el Estado fomentará y garantizará, procurando las condiciones, instrumentos legales, medios y presupuestos necesarios.

Análisis de escenarios: producto del contenido de la ley. El análisis muestra como consecuencia, que tanto instituciones del estado, como la empresa privada y personas naturales pueden y deben ejercer la condición de mecenas (patrocinante-filántropo) y que a través de su aporte cumple esté con un mandato constitucional, pero que lo beneficia con la imagen de la donación devaluable de impuestos sobre la renta.

Si continuamos avanzando en la lectura del artículo 100…cito
El Estado garantizará a los trabajadores y trabajadoras culturales su incorporación al sistema de seguridad social que les permita una vida digna, reconociendo las particularidades del quehacer cultural, de conformidad con la ley.

Esto implica que es deber del estado brindar apoyo económico a las iniciativas de índole laboral en el área de las artes, sustentadas estas, en proyectos y con pruebas en manos. Articulando a través de instituciones y empresas del estado el necesario apoyo para cristalizar estas inquietudes y como mandato constitucional reflejado en la letra de la ley. Cito

La ley establecerá incentivos y estímulos para las personas, instituciones y comunidades que promuevan, apoyen, desarrollen o financien planes, programas y actividades culturales en el país, así como la cultura venezolana en el exterior

El momento del pueblo ha llegado. Es necesario denunciar a las instituciones, empresas del estado y funcionario que a través de su obtusa visión de la palabra cultura y aún más del arte, subestiman la importancia de estas y sobre todo ocultando logros obtenidos por el pueblo en esta revolución social y cultural, que por culpa de pocos, obligan a muchos a incumplir las leyes con el más profundo dolor y concientes de que la cultura es el vivo reflejo del sentimiento patrio.

Para finalizar voy a compartir con ustedes la letra del articulo no, 101 de la Constitución Nacional que reza lo siguiente. Cito…

Los medios de comunicación tiene el deber de coadyuvar a la difusión de los valores de la tradición popular y la obra de los o las artistas, escritores, escritoras. Compositores y compositoras, cineastas, científicos científicas y demás creadores y creadoras del país.

Cultura para Todos, Difusión Latina. Fundaintegram y Luz Astral son una ventana abierta a la defensa de los derechos humanos de los artistas y critico de los actos que van en contra del desarrollo de las artes en su más pura expresión.

Prensa: Sonoarte/Notiarte2/Fundaintegram
Tecnológica 93.7FM